|
![]() |
Conocer las plagas
Autor: Maria del Mar Téllez Navarro et. al. IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía |
Autor:Varios Consejería Agricultura y Pesca Junta Andalucía |
|
![]() |
![]() |
Autor: NAVARRO CUESTA, V; LARA ACEDO, L; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.M Consejería Agricultura y Pesca Junta Andalucía 06/10/2011 El objetivo de esta colección de fichas es transmitir a los técnicos y agricultores una información básica sobre las plagas que afectan a los cultivos hortícolas protegidos y los Organismos de Control Biológico disponibles para combatir estas plagas. En la colección de fichas se puntualizan las características, morfología, ciclo de vida, cultivo o cultivos a los que afecta, síntomas y daños, control químico, control biológico y criterios de intervención de cada una de las plagas. |
Autores: J. Amate, Tomás Cabello García, Pablo Barranco Vega
Boletín de sanidad vegetal. Plagas, ISSN 0213-6910, Vol. 24, Nº 1, 1998 , págs. 101-106
Control biológico
![]() |
Autor: Alcazar Alba, M. D., Belda Suárez J.E., Barranco Vega, P., Cabello García, T. de Agricultura y Pesca Junta Andalucía |
![]() |
Descripción de los grandes grupos animales predadores y parásitos de caracoles y babosas. Comprende los insectos (carábidos y luciérnagas), reptiles (luciones), aves (mirlos), mamíferos (erizos), protozoos y nematodos |
Autor: Pérez Parra, J., Gázquez, J.C, López, J.C., Baeza, E., Meca, D.; Pérez, C. Beltrán, F.D., Parra, A., Roldán, A., Soler, A. y Vila, E., Jean Van Der Blom, Milagrosa Santos, Fernando Diánez, Miguel de Cara, Francisco Camacho, Julio César Tello, Francisco Suárez Estrella, Joaquín Moreno Casco, Luis Guerrero, M. José Pardo Losilla, Roberto García Torrente, Juan Carlos Pérez Mesa.
ÍNDICE
- TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS Y CONTROL BIOLÓGICO. TÉCNICAS DE CULTIVO QUE AFECTAN A LA VIABILIDAD DEL CONTROL BIOLÓGICO EN LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA Pérez Parra, J.; Gázquez, J.C; López, J.C.; Baeza, E.; Meca, D.; Pérez, C. (Fundación Cajamar).
- PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA Beltrán, F.D.; Parra, A.; Roldán, A.; Soler, A. y Vila, E. (Agrobío).
- CONTOL BIOLÓGICO EN HORTICULTURA EN ALMERÍA: UN CAMBIO RADICAL, PERO RACIONAL Y RENTABLE Jean Van Der Blom (Coexphal).
- EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. UN ENCUADRE CRÍTICO Milagrosa Santos, Fernando Diánez, Miguel de Cara, Francisco Camacho y Julio César Tello (Universidad de Almería).
- LOS MICROORGANISMOS AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA: AGENTES MICROBIANOS DE CONTROL BIOLÓGICO (AMCB) Francisco Suárez Estrella (Savia Biotech) y Joaquín Moreno Casco (Universidad de Almería).
- ¿PRODUCCIÓN INTEGRADA VS AGRICULTURA ECOLÓGICA? Luís Guerrero (Indalobío).
- SIGNIFICADO DE LA IMPLANTACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Maria José Pardo Losilla (Hortyfruta).
- DEMANDA INTERNACIONAL Y CONTROL BIOLÓGICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Roberto García Torrente (Fundación Cajamar) y Juan Carlos Pérez Mesa (UAL).
TESIS DOCTORAL
Autor: Riudavets, Jordi
Director: Castañé Fernández, Cristina, Tutor: Albajes Garcia, Ramon
Universitat de Lleida. Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal
RESUMEN
La actividad hortícola al litoral mediterráneo peninsular se desarrolla siguiendo ciclos de cultivo dónde alternan cultivos al aire libre y cultivos protegidos, en los cuales se combinan una grande diversidad de especies vegetales. En esta zona se da uno clima de transición entre el clima templado y el tropical seco, con veranos calurosos y inviernos suaves. Con estas condiciones climatológicas y contrariamente al que pasa al centro y norte de Europa, a la región mediterránea muchos organismos vivos no paran su actividad durante el invierno o sólo el paran durante uno periodoperíodo muy corto o en ciertos momentos del verano. En esta situación de presencia continúa de cultivos y condiciones ambientales óptimas, las plagas encuentran la posibilidad de desarrollarse a lo largo de todo el año y lograr poblaciones muy elevadas. A esto contribuye también la grande polifagia que caracteriza a la mayoría de las plagas, porque se los facilita la adaptación a estas condiciones heterogéneas y cambieantes a lo largo del año.Las estrategias de control biológico dependen del tipo de cultivo al cual van dirigidas, segundos sean protegidos o de aire libre. En los cultivos protegidos las condiciones ambientales más controlables facilitan la utilización de métodos de control de tipo inoculativo, con la liberación de enemigos naturales que se han criado previamente en una unidad de cría masiva. Este sería el caso del afelínid Encarsia formosa Gahan,parasitoide utilizado en invernaderos de tomateras por el control de la mosca blanca de los invernadero Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Castañé et al. 1988). Esto no obstante, en los cultivos protegidos típicos del litoral mediterráneo peninsular también se pueden desarrollar estrategias de tipo aumentativo o conservativo. En esta zona los invernadero son estructuras semiabiertas dónde las plagas y sus enemigos naturales tienen la posibilidad de colonizarlos de forma espontánea. Este sería el caso de los dípteros minadores de hoja el género Liriomyza y de sus enemigos naturales. En el cultivo de tomates a, los parasitoides autóctonos ahorran, en muchos casos, cualquiera intervención por controlar esta plaga (Albajes et al. 1994). También colonizan los invernaderos de tomateras de forma espontánea ciertos heterópteros depredadores de régimen alimentario polífago, los cuales ayudan a reducir los niveles de mosca blanca y de otros plagas. En los cultivos de aire libre, la estrategia mayoritaria va dirigida a la utilización de los enemigosnaturales autóctonos, con estrategias de tipo aumentativo o conservativo (Rabb et al1 976). La fauna de enemigos naturales es muy variada y abundante. Este sería el caso del programa de control integrado desarrollado por el IRTA de Cabrils destinado al control de la mosca blanca en campos de tomaquera de exterior (Alomar te al. 1991). Este programa se basa en el manejo de los heterópteros de la familia Miridae, que colonizan espontáneamente los campos de tomatera y antienen las poblaciones de mosca blanca por debajo del umbral de daño económico.
Autor: L. A. ESCUDERO, M. BALDÓ-GOSÁLVEZ, F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 377-383, 2005
RESUMEN
En los cultivos hortícolas del litoral mediterráneo se encuentran cuatro especies de arañas rojas del género Tetranychus: T. urticae Koch, T. turkestani Ugarov y Nikolski, T. ludeni Zacher y la recientemente introducida T. evansi Baker y Pritchard. Para conocer su papel como agentes de control biológico este trabajo estudia en el laboratorio la biología de poblaciones autóctonas de los fitoseidos Neoseiulus californicus (McGregor), N. idaeus Denmark y Muma y P. persimilis Athias-Henriot cuando se alimentan de T. urticae, T. turkestani, T. evansi y T. ludeni. Los resultados obtenidos se utilizan para [...]
Autor: L. A. ESCUDERO Y F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 25: 347-362, 1999
RESUMEN
Los cultivos hortícolas del litoral mediterráneo español albergan a varias especies de arañas rojas del género Tetranychus, de las cuales T. urticae Koch y T. turkestani Ugarov&Nikolski son las más abundantes, y a una rica fauna de fitoseidos, entre los que destaca Neoseiulus californicus (McGregor). Tetraníquidos y fitoseidos se encuentran en todas las estaciones del año, aunque los primeros se capturaron en mayor número en invierno y en menor en otoño, mientras que los fitoseidos fueron más abundantes en verano y menos en invierno. Las especies que colonizan los cultivos se encuentran también en la vegetación [...]
Autor: R. PÉREZ OTERO, P. MANSILLA VÁZQUEZ, M. J. LÓPEZ VILLARREAL
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 343-350, 2005
RESUMEN
Se ha iniciado una prospección para determinar la acarofauna beneficiosa existente en los principales cultivos hortícolas de la comarca de O Saines (Pontevedra), dada la importancia de este tipo de producciones en la zona y la conveniencia de buscar métodos de lucha complementarios a los tradicionalmente utilizados. El muestreo se realizó mayoritariamente en tomate, pimiento, lechuga, acelga, judía, coliflor, espinaca, puerro, fresa, cebolla, perejil y zanahoria, recogiendo muestras de hojas (entre 10 y 50 en función de la edad, tamaño de planta, [...]
Autor: Enric Vila
Descripción de predadores y parasitoides de los pulgones que afectan más frecuentemente a hortícolas de invernadero (Myzus persicae y Aphis gossypii). Capítulo dedicado all uso de plantas refugio como estrategia preventiva.
Autor: M.P. Rodríguez, M.M. Sánchez, M. Navarro, V. Aparicio
RESUMEN
Amblyseius cucumeris (Oudemans) es un ácaro depredador más conocido como Neoseiulus cucumeris. La especie de plaga sobre la que actúa es el trips Frankiniella occidentalis (Pergande).
Autor: R. G. Van Driesche,M. S. Hoddle,T. D. Center
Extracto del libro "Control de Plagas y Malezas por enemigos naturales". Es de las pocas publicaciones extranjeras que incluimos en este portal debido a su caracter altamente divulgativo. Está traducido al español por Enrique Ruiz Cancino y Juanita Coronada Blanca.
Autor: Jan Van Der Blom.
Los invernaderos hortícolas sufren una presión de plagas y enfermedades mayor que nunca, mientras que la disponibilidad y el efecto de los plaguicidas se reducen constantemente. Se hace especial hincapié en las medidas culturales y en los arreglos que cada agricultor debe hacer en su propia explotación.
Autor: Gema Vázquez García
Tesis doctoral 2013
RESUMEN
El control biológico (CB) de enfermedades vegetales empleando agentes de control biológico (ACB) se percibe como una alternativa más segura y con menor impacto ambiental, bien solos o bien como parte de una estrategia de control integrado. El aislado 212 de Penicillium oxalicum (PO212) (ATCC 201888) fue aislado originalmente de la micoflora del suelo en España y ha demostrado ser un eficaz ACB frente a la marchitez vascular del tomate. Una vez identificado ...
Autor: F. GARCÍA MARI, J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, S. ORENGA ROYO, J. SAQUES FERNÁNDEZ, R. LABORDA CENJOR, A. SOTO SÁNCHEZ Y A. RIBES KONINCKX
Bol. San. Veg. Plagas, 17: 401-415, 1991
RESUMEN
En cinco parcelas cultivadas de fresón de la Ribera Alta (Valencia) se ha estudiado la identidad, pautas de agregación y asociación entre las especies de ácaros que viven sobre las hojas. Se han identificado como principales especies el fitófago Tetranychus urticae Koch y el depredador Amblyseius californicus (McGregor). También se ha encontrado a menudo Panonychus citri (McGregor), procedente aparentemente de parcelas de cítricos cercanas, y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot procedente de sueltas realizadas en esas parcelas. [...]
Autor: Control Bío
Control Bío presenta esta guía fácil interactiva para presentar los productos comeciales disponibles en el mercado para el control biológico de plagas en el ámbito agrícola y urbano.
Cultivo ecológico
Cultivo ecológico
Autor: JOSÉ LUIS. PORCUNA COTO, Mª ISABEL GAUDE SORIANO, JOSEP ROSELLÓ I OLLTRA, ANTONIO OLIVER ORTEGA
PRÓLOGO
El fracaso de la agronomía moderna para dar estabilidad a los sistemas productivos es evidente. LLevamos bastante tiempo luchando con las viejas plagas y enfermedades, más las nuevas, sin que consigamos avanzar; incluso en muchas ocasiones el agricultor siente que estamos retrocediendo. ...
Recomendado |
|
Recomendado |
|
Autor: Josep Roselló i Oltra
INTRODUCCIÓN:
La horticultura ecológica tiene como finalidad la obtención de alimentos de la máxima calidad y sanidad, utilizando técnicas que no impliquen el uso de fitosanitarios ni de abonos químicos, siguiendo los ciclos de la naturaleza y garantizando su sostenibilidad ecológica y social. [...]
Biodiversidad
-
Colonización y dispersión de los ácaros en un ecosistema hortícola protegido: características y factores responsables
Autor: L. A. ESCUDERO, J. ROSELLÓ, E. ALEIXANDRE, S. BRAMARDI y F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 25: 143-155, 1999
RESUMEN
En este trabajo se analiza la colonización de un cultivo de judía por las arañas rojas y los fitoseidos y los factores que intervienen en el proceso dispersivo de estos ácaros. La araña roja llega en una etapa temprana del cultivo, arrastrada por los vientos dominantes en la zona y se desplaza con rapidez una vez que se ha instalado en el cultivo. Los fitoseidos llegan más tarde, pero su entrada [...]
Autor: L. A. ESCUDERO y F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 749-762, 1998
RESUMEN
En varias localidades de la provincia de Valencia se ha estudiado durante un año la composición de las comunidades de ácaros del ecosistema hortícola mediterráneo, formado por mosaicos de pequeñas parcelas cultivadas y de vegetación espontánea que crece junto o en las proximidades de los cultivos. Los resultados obtenidos indican que este medio alberga a una comunidad compleja y original, caracterizada por la abundancia de tetraníquidos y la gran diversidad de fitoseidos [...]
Biopolinización
Autor: A. ROLDÁN-SERRANO, J. M. GUERRA-SANZ
RESUMEN
El pimiento dulce (Capsicum annuum, L.) tipo 'California' es un cultivo común, tanto en primavera como en otoño, en los invernaderos de la provincia de Almería. El valor económico es muy importante para los agricultores, así durante el periodo 1995- 98 la superficie cultivada en Almería fue de 7,513 Ha. Es interesante subrayar que más del 70% de la producción es exportada a otros países, principalmente europeos, aunque también a USA y Canadá. Aunque esta especie es autofertil, y por ello capaz de autopolinizarse, en ella encontramos néctar [...]
Autor: GÁZQUEZ, J.C., MECA, D., SOLER, A., FERNÁNDEZ, F.J, MARTINEZ, E.M. Y SEGURA, Mª.D.
Autor: JOSÉ ANGEL NAVARRO CASTILLO
Autor: A.MENA, J.M. GUERRA, F.J. EGEA, J.L. MARTÍNEZ, A. DORNHAUS, J. GHANI, A. ROLDÁN, L. CHITTKA
Autor: A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, C. JORDÁ, P. BIELZA, J. CONTRERAS, A. ALCÁZAR, A. CANO
RESUMEN
Desde 1999 el virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV) afecta el cultivo del tomate en varios países europeos. Produce abullonado, mosaicos y filiformismo en las hojas jóvenes y jaspeado y pardeamiento en los frutos. Se transmite fácilmente por contacto entre plantas y mecánicamente por las manipulaciones de[...]