Cultivos ornamentales
Guía
Guía para el control de araña roja en cultivos de interior con ácaros depredadores
Control biológico de plagas en jardinería. Guía fácil
Guía elaborada por Control Bío para comprar informado. Paseo interactivo por toda la gama de auxiliares y accesorios para el control biológico y biotécnico de las plagas de jardinería.
Control integrado
Autor: X. Pons, B. Lumbierres, M. Eizaguirre, R. Algajes
RESUMEN
En el presente trabajo se analizan los condicionantes del control integrado de plagas en espacios verdes urbanos y se presenta un ejemplo, a partir de los estudios llevados a cabo en la ciudad de Lleida durante el periodo 2001-2003 de cómo la información básica necsaria para la implementación de posibles programas de control integrado puede ser obtenida [...]
Autor: Susi Gómez
Estación Phoenix- Ayto de Elche
50 diapositivas como soporte gráfico de la charla de Susi Gómez sobre el control integrado del picudo rojo de las palmeras
Autor: Mercedes Lorca
Al igual que en otras plantas de maceta el control de plagas con los sistemas de manejo integrado del cultivo utilizando insectos y ácaros beneficiosos da un mejor control de mosca blanca en el hibisco.
Control biológico
Control biológico de mosca blanca en jardinería
Guía elaborada por Control Bío para el control biológico de todas las moscas blancas que amenazan la sanidad vegetal de nuestras zonas verdes. Es interactiva con vínculos hacia la plataforma de venta online para la adquisición de los enemigos comerciales disponibles a la venta.
Autor: PATRICIA CAÑADAS SALGUERO
RESUMEN:
En este documento-resumen se detallan todas las especies de arbolado urbano que existen en el Municipio de Jérez, las principales plagas que les afectan y las medidas de control biológico que se han llevado a cabo, con buen resultado, en cumplimiento de las directrices del PAN sobre uso sostenible de fitosanitarios en espacios públicos.
Autor:HIERNAUX CANDELAS, L., HURTADO HERNÁNDEZ, A. MUÑOZ RODRÍGUEZ, A.& RODRÍGUEZ GAMO, J.L.
RESUMEN
El Control Biológico es una clara alternativa para reducir el uso de productos químicos de síntesis en el control de plagas en jardinería. Cumpliendo con las premisas de la Gestión Integrada y con la actual Directiva Europea 2009/128/CE de 21 de octubre de 2009 (por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas), se han realizado una serie de estudios para establecer las bases para el Control Biológico en los jardines históricos de Patrimonio Nacional. A lo largo del año 2010, se han muestreado varias asociaciones plaga/vegetal en diferentes jardines de este Organismo, con el objetivo de identificar los enemigos naturales de varias plagas clave, así como su fenología y dinámica poblacional (foto 1). Igualmente, se ha puesto a punto una metodología de evaluación de daños, basada en el uso de Clases de Abundancia, para agilizar los seguimientos en campo y facilitar la posterior toma de decisiones. Por último, otra de las labores pioneras ha sido el establecimiento de umbrales de intervención para cada asociación, atendiendo a distintos criterios.
![]() |
Autor: Antonia Soto Sánchez, Miguel Duart Clemente Universidad Politécnica de Valencia/ Instituto Agroforestal del Mediterráneo.Prospección de Paysandisia en zonas con Chamaerops humilis y métodos de control. |
Autor: Inmaculada Rodrigo Coll, Ignacio Boix Mesado
Breve repaso por las diferentes técnicas de control biológico y la manera de utilizarlas en jardinería.
Autor: J. ESTEBAN-DURÁN, J. L. YELA, F. BEITIA-CRESPO y A. JIMÉNEZ-ÁLVAREZ Bol. San. Veg. Plagas, 24: 737-748, 1998 RESUMEN |
![]() |
Se estudian, en condiciones de laboratorio y sobre caña de azúcar, diferentes parámetros del ciclo biológico de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleóptera: Curculionidae), especie recientemente introducida en España. En concreto, se ha estudiado la longevidad de los adultos, el potencial biótico o fecundidad, la fertilidad y [...]
![]() |
Autor: S. GÓMEZ VIVES Bol. San. Veg. Plagas, 28:167-176, 2002 RESUMEN En este trabajo, se describe el proceso de cría masiva en laboratorio, bajo condiciones controladas, del coccinélido Rhyzobius lophanthae Blaisdell, utilizando como huésped el diaspino Aspidiotus nerii Bouché criado sobre Cucúrbita máxima Duchesne. Con este método, se consigue una producción continua del coccinélido, durante el período en que se precisa disponer de grandes cantidades de este entomófago, para sueltas inundativas, en el programa de lucha biológica contra la cochinilla roja de las palmeras Phoenicococcus marlatti Cockerell en el Palmeral de Elche (España) [...] |
|
Autor: A. MORTON, F. GARCÍA DEL PINO Bol. San. Veg. Plagas, 31: 243-251, 2005 RESUMEN Otiorhynchus sulcatus es una plaga importante de un gran número de plantas ornamentales y hortícolas, que se alimenta tanto de las hojas como de las raíces, causando daños que afectan tanto al crecimiento como a la calidad de la planta producida. En el presente estudio se ha evaluado la susceptibilidad de las larvas y pupas de O. sulcatus a diferentes nematodos entomopatogenos en condiciones de laboratorio en placas de Petri y en macetas. Se ha comparado la eficacia de cepas autóctonas frente a cepas comerciales tanto de heterorhabdítidos como steinernemátidos. En los ensayos realizados en placas de Petri, la exposición de las larvas del insecto a los nematodos Steinernema feltiae cepa PA y 5. arenarium cepa S2 causó una mortalidad moderada (23 y 20 % respectivamente). Los resultados obtenidos con los nematodos 5. arenarium cepa S2 y Heterorhabditis bacteriophora en el control de las pupas fueron, en ambos casos, de un 100 % de mortalidad. El ensayo realizado con plantas de hiedras en maceta se realizó con los nematodos entomopatogenos S. arenarium cepa S2 y H. bacteriophora. La eficacia de ambos tratamientos resultó ser importante en el control de los adultos (>87 %), y moderado en el control de las pupas de O. sulcatus (>33 %) [...] |
Criterios para la liberación de Phytoseiulus persimilis Athias Henriot (Parasitiformes: Phytoseiidae) en cultivo de rosa
Autor: Hilarión, Alejandra; Niño, Angie; Cantor, Fernando; Rodríguez, Daniel; Cure, José Ricardo
Agronomía Colombiana, vol. 26, núm. 1, 2008, pp. 68-77
RESUMEN
Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa al uso de acaricidas para el manejo de Tetranychus urticae. Los danos ocasionados por T. urticae generan un costo de manejo cercano a los 4.500 dolares por hectarea, esta cifra corresponde aproximadamente al 30% del costo de los plaguicidas (Ceniflores, 2008). La implementacion de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberacion basados en los niveles de poblacion de T. urticae del cultivo, estimados a partir de una metodologia de muestreo apropiada. En el presente trabajo, se propuso una metodologia para estimar el nivel de infestacion de T. urticae, para conocer la cantidad de P. persimilis a liberar en el cultivo de rosa y se evaluo la efectividad del control ejercido por P. persimilis. En el area experimental se tomaron 81 cuadros, en cada uno de ellos se muestrearon al azar tres plantas de rosa y se conto el numero de individuos en tres hojas de cada tercio de la planta. Asi mismo, se determino el numero optimo de muestras para un muestreo bietapico. Se tuvo en cuenta la respuesta funcional como criterio de liberacion de P. persimilis. La poblacion de T. urticae estimada despues de la liberacion se dividio entre la poblacion previa a la liberacion para obtener un indice de control, el cual se comparo entre las estrategias de manejo. Con el control biologico se obtuvo una mayor reduccion de la poblacion de la plaga y una menor fluctuacion de esta a traves del tiempo.
Autor: Control Bío
RESUMEN
CONTROL BÍO publica una nueva Guía de las moscas blancas presentes en la península ibérica y Canarias potencialmente peligrosas para las zonas verdes. Se citan las más importantes, las principales plantas hospedantes, el estatus actual y los enemigos naturales más efectivos para su control biológico.
Biodiversidad
Autor: J. M. DURÁN; A. SÁNCHEZ y M. ALVARADO
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 581-600, 1994
RESUMEN
Se presentan los diagnósticos entomológicos y los aspectos más destacables de la problemática fitosanitaria observados en la masa vegetal de la Exposición Universal de Sevilla 1992. Se han realizado 496 diagnósticos, sobre 267 especies vegetales, el 26 % de las cuales no se habían cultivado antes en España [...]
Autor: J. ESTEBAN-DURÁN, J. L. YELA, F. BEITIA-CRESPO y A. JIMÉNEZ-ÁLVAREZ
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 23-40, 1998
RESUMEN
En función de observaciones de laboratorio y de campo, de una exhaustiva revisión bibliográfica y de la comparación subsiguiente de sus características biológicas y biogeográficas, se mencionan diferentes especies de escarabajos curculiónidos, integrables en la subfamilia Rhynchophorinae (Coleóptera), que potencialmente podrían constituirse en fenómeno plaga en España y algunos otros países de la Comunidad Europea, sobre todo en los más meridionales. Se exponen [...]