Amblyseius californicus   (McGregor, 1954)

= Neoseiulus californicus

 

http://englishclass.jp/reading/topic/Neoseiulus

 
Clasificación científica
Phylum Arthropoda von Siebold, 1845
Subphylum Cheliceromorpha Boudreaux, 1978
Supercl. Chelicerata Heymons, 1901
Clase  Arachnida Lamarck, 1801
Subcl. Micrura Hansen & Sorensen, 1904
Infracl. Acaromorpha Dubinin, 1957
Superord. Parasitiformes Reuter, 1909
Ord. Gamasides Leach, 1815 (= mesostigmata)
Subord. Dermanyssina
Superfam. Ascoidea Oudemans, 1905
Fam. Phytoseiidae Berlese, 1916

Info

Introducción

Es una especie típica de las regiones de clima mediterráneo de Europa, y América. En España se encuentra muy repartido por la costa mediterránea y Andalucía, pudiendo aparecier en cultivos hortícolas, frutales, cítricos y en menor medida en vid.

Dentro del grupo de los depredadores autóctonos asociados al género Tetranychus, Amblyseius californicus (sinónimo de Neoseiulus californicus) es probablemente el que aparece con mayor frecuencia de forma natural en los cultivos protegidos almerienses. Presenta una amplia distribución tanto sobre los distintos cultivos hortícolas, como sobre la vegetación espontánea.

Este hecho justifica, como indica Escudero y Ferragut (1999), realizar un estudio de la flora adventicia en relación con la incidencia de estos depredadores en los cultivos.

Morfología

Los huevos son ovalados y de color transparente, encontrándose adheridos a los pelos de los nervios del envés de las hojas.

Los adultos, tienen un tamaño medio de 0.3-0.5 mm, y apariencia de pequeña araña, con forma de pera y color anaranjado, adquiriendo una coloración roja clara más o menos uniforme cuando se alimentan de tetraníquidos. Sus patas son largas, y la superficie del dorso es reticulada.

Biología y Ecología

El ciclo biológico de A.californicus pasa por los estados de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Su duración depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 10 días a 21ºC, mientras que a 30ºC se reduce a 5 días. Su velocidad de desarrollo es superior a la de su presa, lo cual favorece el control biológico de la plaga.

Aunque su fecundidad es inferior que la de su presa, A.californicus aumenta sus poblaciones rápidamente en presencia de alimento abundante (González et al., 1991).

Se trata de una especie perfectamente adaptada a las condiciones del Sureste Peninsular y, por tanto, está presente durante todo el año en mayor ó menor cantidad, presentando formas reproductivas incluso en invierno. Escudero y Ferragut., (1999), afirmaron que dentro del grupo de fitoseidos que no sufren parada reproductiva durante el invierno, A.californicus destaca por ser la especie que se distribuye estacionalmente de forma más abundante y homogénea.

A.californicus tolera oscilaciones bruscas de temperatura y humedad relativa, soportando incluso (H.R) del 30-40% y temperaturas por encima de 32ºC, aunque las condiciones óptimas de humedad están en torno al 60%. En su estado de huevo parece ser menos tolerante a tales condiciones.

Los Amblyseius en sus estados de adulto, ninfa y larva suelen encontrarse especialmente sobre el envés de las hojas, buscando activamente sus presas para depredarlas mediante unos pequeños estiletes con los que absorben el contenido fluido de su cuerpo.

El depredador A.californicus se alimenta principalmente de tetraníquidos, mostrando predilección por las especies del género Tetranychus. Actúa sobre todos los estados de araña roja, con preferencia sobre huevos y estados inmaduros. En ausencia de esta plaga puede sobrevivir alimentándose de polen, otros ácaros o pequeños insectos como Frankliniella occidentalis, del que consume las larvas de primer estadío. No obstante, cuando se alimenta de presas distintas a Tetranychus su desarrollo se alarga considerablemente y la fecundidad de las hembras es muy reducida. Cuando el alimento escasea, es capaz de devorar los huevos de su propia especie para sobrevivir.

En lo referente al estudio de la abundancia y dinámica estacional en las poblaciones de tetraníquidos y fitoseidos en cultivos hortícolas, Escudero y Ferragut (1999), consideraron que los cultivos hortícolas y la vegetación espontánea forman una unidad desde el punto de vista de su composición específica, lo que justifica por un lado la necesidad de un análisis conjunto de ambos medios; y por otro que no puede valorarse el interés de la vegetación espontánea de forma global, sino considerando cada una de las especies vegetales predominantes por separado.

En los cultivos hortícolas protegidos de Almería han sido identificadas las especies de araña roja Tetranychus urticae Koch, T.turkestani Ugarov & Nicolski, T.ludeni (Zacher) y T.evansi Baker & Pritchard. Esta última se ha introducido en los cultivos españoles en los últimos años, siendo muy escasos los datos que se tienen de la importancia y el impacto que puede ocasionar en nuestros cultivos. Seguramente su actividad en los ambientes agrícolas está pasando en parte desapercibida, al ser confundida con otras especies similares (Ferragut y Escudero., 2002). En este mismo estudio se observó además, la incapacidad de A.californicus para desarrollarse de forma adecuada cuando se alimentan de Tetranychus evansi.

Por consiguiente, dado que distintas especies del género tetranychus pueden convivir en una misma planta y/o cultivo, es recomendable llevar a cabo una primera identificación de las especies presentes y su distribución, previa a la estrategia de control a seguir para poder garantizar un control efectivo.

Productos comerciales

    Comprar  Amblyseius californicus

Productos comerciales

Amblyseius californicus se comercializa en España bajo las siguientes marcas comerciales:

  Nombre comercial Empresa Presentación C.U. garantizado
SPICAL
Koppert Biological Systems S.L.
botella de 500 ml
25.000 individuos
botella de 100 ml
5.000 individuos

 

Plagas que controla

Está recomendado en el control de araña roja, araña blanca y algunas especies de trips:

 Araña roja Tetranichus urticae
Tetranichus turkestani
Tetranichus ludeni
tetranichus evansi
 Araña roja de los frutales Panonychus ulmi
 Araña blanca

Poliphagotarsonemus latus

 

 

 

 

 

 

Cultivos

Hortícolas
Berenjena,fresa,judia, melón, pepino, pimiento
Ornamentales Rosa, crisantemo, anthurium
Frutales uva
semilleros y viveros  

 

 

 

 

 

 

 Dosis recomendadas

CULTIVO Nº DE LARVAS A INTRODUCIR
  • Hortícolas en invernadero
2-4 ácaros /m2 inicio focos. Preventivo: 2 Ud/m2
  • Uva
8/10 ejemplares /m2
  • Viveros
4-6 individuos/m2. Repetir sueltas cada 3 semanas

 

Saber más

 

Autor: CEDOLA, Claudia V.

RESUMEN

Durante dos temporadas, se analizaron las fluctuaciones poblacionales y la disposición espacial de Tetranychus urticae, Neoseiulus californicus y Feltiella insularis, en el cultivo de tomate. En ambos períodos, T.urticae alcanzó el nivel de daño económico mientras que la abundancia de sus predadores naturales se mantuvo en niveles extremadamente bajos. Estos registros muestran que N. californicus y F. insularis no establecen una efectiva interacción predador-presa, en este cultivo. Es necesario hallar otras estrategias para el manejo de T. urticae , en tomate.

Autor: M. MIÑARRO, E. DAPENA, F. FERRAGUT

Bol. San. Veg. Plagas, 28: 287-297, 2002

RESUMEN

Se han muestreado los fítoseidos presentes en manzano en Asturias (1) a lo largo del periodo vegetativo (1999) y (2) sobre colonias otoñales de ácaros del género Tetranychus (1998 y 2000). Se han identificado un total de 492 individuos pertenecientes a 12 especies diferentes. Todas las especies, excepto Amblyseius herbicolus (Chant) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, han sido citadas previamente sobre manzano en la Península Ibérica. Las tres especies más abundantes en 1999 fueron Kampimodromus aberrans (Oudemans) (43,9 %), Amblyseius andersoni (Chant) (26,9 %) y A. herbicolus (22,0 %). K. aberrans y A. andersoni fueron las especies más frecuentes en los meses de verano, siendo sustituidas progresivamente por A. herbicolus, que fue el fitoseido mayoritario al final del periodo vegetativo. El manejo fitosanitario podría explicar las diferencias observadas entre plantaciones y que afectaron a la abundancia, a la composición de especies y a la dinámica poblacional. En los muéstreos otoñales de 1998 y 2000 sobre colonias otoñales de Tetranychus sp., las especies más abundantes fueron A. herbicolus con el 66,8 %, P. persimilis con el 10,7 %, A. andersoni con el 10,7 % y Neoseiulus californicus (McGregor) con el 6,4 %. La composición de especies, que ha resultado original en comparación con la fauna de fitoseidos en otras comarcas frutícolas de la Península Ibérica, podría justificarse por las peculiares condiciones climáticas de Asturias de moderada temperatura y altas pluviosidad y humedad ambiental.

Autor: V M. IRAOLA CALVO, M. L. MORAZA, R. BIURRUN

Bol. San. Veg. Plagas, 25: 49-58, 1999

RESUMEN

Se ha seguido durante 1995 las poblaciones de ácaros tetraníquidos y fitoseidos de perales, tanto en los frutales como en las plantas de la cubierta vegetal, en siete parcelas comerciales de Navarra. De las siete especies de fitoseidos encontradas la más abundante y frecuente es Amblyseius californicus, siendo la única presente a lo largo de todo el estudio. La segunda en importancia, Euseius stipulatus, aparece únicamente en Septiembre y Octubre. En la cubierta vegetal las poblaciones de Tetranychus sp. más abundantes se encontraron en Plantago lanceolata y otras especies de Plantago. Las de Panonychus ulmi se localizaron en Plantago spp. y en Taraxacum officinale. Las poblaciones de fitoseidos más numerosas se encontraron en T. officinale, Plantago spp., Rumex crispus y gramíneas. De las nueve especies de fitoseidos presentes en la cubierta vegetal A. californicus, A. barkeri y E. stipulatus son las más abundantes. Trifolium repens, Convolvulus arvensis y Rumex spp. son las especies que albergan relativamente mayor cantidad de fitoseidos que de tetraníquidos.

Autor: I. PÉREZ MORENO

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998

RESUMEN

Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de frutales en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante Amblyseius californicus (MacGregor), seguida de Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) y Typhlodromus pyri Scheuten. Las especies Amblyseius messor (Wainstein) y Paraseiulus talbii (Athias-Henriot) aparecen de forma esporádica. Se han encontrado diferencias en cuanto al número de individuos capturados en las dos zonas estudiadas. En Rioja Media se ha capturado el 65,7% de los individuos estudiados, mientras que en Rioja Baja sólo el 34,3%. Estas diferencias pueden ser debidas a las distintas condiciones climáticas que caracterizan ambas zonas. El manzano ha sido la especie frutal sobre la que se ha capturado un mayor número de fitoseidos (73,2%), seguida del melocotonero (22,6%) y del peral (4,2%). El bajo número de capturas registrado en peral se debe, posiblemente, a los tratamientos insecticidas realizados para el control de psila {Cacopsilla pyri).

Autor: J. COSTA-COMELLES, A. SANTAMARÍA, F. FERRAGUT y F. GARCÍA-MARÍ

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 339-355, 1994

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de los ácaros Fitoseidos y Tetraníquidos presentes en la cubierta vegetal del suelo y en los árboles de manzanos, en parcelas no comerciales y comerciales donde se aplicaban programas de control integrado. Las hierbas muestreadas fueron: Potentilla reptans L., Rumex sp., Trifolium pratense L., Convolvulus arvensis L., Bromus madritensis L. y Rubus sp. Los ácaros Tetraníquidos y Fitoseidos son frecuentes y abundantes en algunas hierbas, donde se han identificado 9 especies de Fitoseidos, 6 de las cuales aparecen también en los árboles. Amblyseius andersoni (Chant) y Amblyseius californicus Mcgr. son los Fitoseidos más frecuentes y abundantes en los dos habitats, seguidos a distancia por Amblyseius barkeri Hugues en hierbas y Euseius finlandicus Oudemans en árboles. En todas las hierbas los Fitoseidos aparecen con más frecuencia que los Tetraníquidos. En las hierbas donde hay mayor cantidad de ácaros (P. reptans y C. arvensis), abundan más los Tetraníquidos, y en las demás hierbas abundan más los Fitoseidos. En parcelas no comerciales, Tetranychus urticae (Koch) es el único Tetraníquido encontrado en las hierbas y predomina en los árboles. En parcelas comerciales, Panonychus ulmi (Koch) predomina en los árboles, y aparece mezclado con T. urticae en hierbas. Los Tetraníquidos son más frecuentes en árboles de parcelas comerciales que en los de parcelas no comerciales, mientras que en las hierbas es al revés. En las hierbas de parcelas no comerciales hay fluctuaciones poblacionales coincidentes entre los depredadores A. andersoni y A. californicus y el fitófago T. urticae. En estas parcelas, la dinámica poblacional de las elevadas poblaciones de A. californicus y T. urticae encontradas en las hierbas no tiene relación con las bajas poblaciones de los árboles, mientras que A. andersoni sí que presenta relaciones entre los dos habitats.

Autor: V. M. IRAOLA, R. BIURRUN, M. L. MORAZA y M. J. ESPARZA

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 687-694, 1994

RESUMEN

Se ha estudiado a lo largo del año 1992 los fitoseidos de dieciocho parcelas de frutales en el sur de Navarra, correspondientes a tres especies (peral, melocotonero y manzano). Este estudio se integra dentro de una campaña de control integrado en frutales. Se presentan las especies de fitoseidos recogidas así como su porcentaje y evolución a lo largo de la campaña. También se han estudiado en relación con las variedades de cada especie de frutal. Se ha encontrado que en los tres frutales las especies dominantes son Amblyseius californicus (McGregor) y Euseius stipulatus (Athias- enriot), siendo la proporción total entre ellas casi igual en peral y melocotonero, sin embargo en manzano A. californicus es la especie dominante, alcanzando un 87 %. También se ha observado que es la especie que aparece en primer lugar, desde principios de junio, mientras que E. stipulatus aparece más tardíamente. Los niveles de población de fitoseidos están en relación directa con los tratamientos fitosanitarios, así en peral el número de fitoseidos es menor que en el resto por la frecuente utilización de insecticidas contra Cacopsylla pyri. Este es un estudio preliminar sobre esta familia de ácaros depredadores con vistas a unos futuros planes de control integrado más respetuosos con el medio ambiente.

incio