Amblyseius swirskii   (Athias-Henriot, 1962)
(=Thyphlodromips swirskii)

Copyright © 2010 Stephen Luk

Clsificación científica  
Phylum Arthropoda von Siebold, 1845
Subphylum Cheliceromorpha Boudreaux, 1978
Supercl. Chelicerata Heymons, 1901
Clase  Arachnida Lamarck, 1801
Subcl. Micrura Hansen & Sorensen, 1904
Infracl. Acaromorpha Dubinin, 1957
Superord. Parasitiformes Reuter, 1909
Ord. Gamasides Leach, 1815 (= mesostigmata)
Subord. Dermanyssina
Superfam. Ascoidea Oudemans, 1905
Fam. Phytoseiidae Berlese, 1916  
                                                           

info

Fuente: Consejería  Agricultura y pesca Junta Andalucía

Introducción

Amblyseius swirskii es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un ácaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas. En Israel, A. swirskii aparece con mayor frecuencia cultivos de cítricos. En cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de las larvas jóvenes de varias especies de trips, y los huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci).

En numerosas publicaciones, este ácaro está referenciado con el nombre de Typhlodromips swirskii. Se trata de la misma especie, si bien su nombre foráneo es diferente.

Morfología

Los huevos son de forma oval e incoloros, con un brillo característico. Las larvas son hexápodas, mientras que los estados ninfales son ya octópodos.

Los adultos tienen el cuerpo alargado, casi piriforme, aunque con dos depresiones laterales en la parte central. Son casi transparentes cuando se alimentan de larvas de trips, adquiriendo coloración ligeramente amarilla o rosada cuando se nutren de polen o de ácaros tetraníquidos. Disponen de largas patas características que le permiten moverse con rapidez. El primer par de patas son sensorial. El tamaño es de 0.3-0.5mm., siendo los machos más pequeños que las hembras. Los estados inmaduros son también casi transparentes aunque algo más piriformes.

Biología y Ecología

Tal y como ocurre con otros ácaros depredadores, el desarrollo de A.swirskii pasa por los siguientes estados: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto.

El desarrollo de las poblaciones de A.swirskii es dependiente del tipo de alimentación al que tenga acceso, la facilidad para alcanzarla, la temperatura y la humedad. A. swirskii, está bien adaptado a las condiciones climáticas propias de los países de la cuenca mediterránea, está por tanto aclimatado a condiciones cálidas y relativamente húmedas. El valor de humedad relativa crítico para este ácaro se sitúa entorno al 70%.

En los cultivos, el ácaro depredador vive en las zonas que favorecen un microclima favorable, buscando evitar la radiación solar directa y humedades relativas desfavorables. Si la humedad relativa el microclima que se genera entorno a las hojas no cae por debajo del 70%, por un espacio importante de tiempo, los huevos del ácaro se deshidratan y no llegan a eclosionar. Si la humedad relativa en el invernadero desciende significativamente, el microclima alrededor de las hojas asegura un adecuado nivel de humedad para el ácaro. Sólo en casos de necrosis severas de las hojas, que puede ser ocasionada por el ataque de ácaros fitófagos o trips, puede que el microclima pueda llegar a ser un factor limitante, ya que el ratio de evapotranspiración decrece con el grado de necrosis. Consecuentemente, la temperatura de la hoja aumenta y la humedad atmosférica se aproxima a la humedad en las zonas próximas a las hojas que es donde debiera encontrar el ácaro su microclima adecuado.

La temperatura óptima para A. swirskii se sitúa entre 25 y 28 ºC. A. swirskii puede sobrevivir a temperaturas más altas que A. cucumeris. Este hecho ha sido demostrado en investigaciones desarrolladas en cultivos de pimientos en España.

El desarrollo desde huevo hasta adulto puede llevar tan sólo cinco o seis días cuando la temperatura es de 26ºC. Si existe suficiente comida, A. swirskii realiza una puesta de dos huevos por hembra y día.

Este ácaro depredador no entra en diapausa como respuesta a la reducción del fotoperíodo o a la bajada de temperaturas. Esto significa que su actividad continua también en días cortos (menos de 12 horas de luz). La temperatura es un aspecto importante, de hecho si la temperatura cae por debajo de los 15 ºC, queda virtualmente inactivo. A. swirskii puede sobrevivir a los descensos de temperatura, pero no resiste las heladas. Appearance

Este tipo de ácaros pueden ser identificados gracias al hecho de que los adultos tienen ocho patas y el cuerpo está formado por una única pieza, sin presencia de segmentos.

Amblyseius swirskii pertenece a la familia Phytoseiidae. Este grupo de ácaros depredadores se distingue por tener poca presencia de pelos en el dorso - 20 pares de pelos como máximo. Existen otros ácaros depredadores comercializados como Amblyseius cucumeris, Amblyseius degenerans, Amblyseius californicus, and Phytoseiulus persimilis, todos ellos de la familia Phytoseiidae. Algunos son fáciles de reconocer por su color. Por ejemplo, Amblyseius degenerans presenta un color marrón oscuro o negro. Phytoseiulus persimilis es siempre rojo.

A. swirskii no puede ser distinguido a simple vista con una lente de pocos aumentos de un importante número de ácaros depredadores como A. cucumeris, A. californicus, Amblyseius barkeri or Amblyseius andersoni. Las diferencias de apariencias son muy ligeras y sólo pueden ser apreciadas si se utiliza un microscopio. Así pues, si se quiere saber con seguridad que especie de ácaro depredador está presente en su cultivo, necesitará del asesoramiento de un experto.

El color es completamente dependiente de las presas que haya estado comiendo, que pueden ser desde rojo oscuro hasta púrpura o amarillo suave. Cuando se alimenta de trips y moscas blancas, el color que toma tiende a ser anaranjado.

Para un acaro depredador, una planta es un entorno gigantesco para vivir. Si hay suficiente comida disponible, como polen, larvas o huevos de trips y larvas de moscas blancas, el acaro tiende a no moverse de la planta. Una población de A.swirskii puede crecer muy rápidamente si existe suficiente comida. Investigaciones realizadas por Applied Plant Research en cultivos de pepino, muestran que si hay trips, una población de A. swirskii crece desde 10 hasta 600 ácaros por planta en un periodo de tiempo de tres semanas.

Si la densidad de ácaros depredadores crece, la escasez de alimentos se alcanzara mas rápidamente. En este caso, los ácaros y en especial las hembras buscan nuevas plantas o partes de la misma planta para realizar su ovoposicion y comenzar así una nueva colonia.

En cultivos de pimiento y berenjena, A. swirskii se encuentra habitualmente en las hojas de la parte mas alta de la planta. En otros cultivos que han sido investigados hasta la fecha, A. swirskii ha sido localizado en todo el dosel de la planta, tanto en zonas bajas como altas. Un experimento en cultivo de pepino mostr'o que la distribucion a traves de la planta es general.

Los ácaros depredadores no pueden volar, por lo que su movilidad es limitada. A. swirskii, se dispersa en las plantaciones siguiendo las filas del cultivo, a través de las hojas que están en contacto con las hojas de la planta vecina y menos habitualmente pueden hacerlo utilizando los alambre de los entutorados. Ensayos llevados a cabo por Applied Plant Research permitieron conocer que este acaro se puede mover 10 metros en un cultivo de pimiento en tres semanas. A pesar de esto, se recomienda su distribuir correctamente cuando se realizan sueltas en los cultivos.

Productos comerciales

    Comprar Amblyseius swirski

Productos comerciales

Amblyseius swirskii está registrado en España bajo los siguientes nombres comerciales:

  Nombre comercial Empresa Presentación C.U. garantizado
SWIRSCONTROL
Agrobio S.L. 
 
 
Bote 
25000 individuos
Caja 250 sobres
250 individuos/sobre
Caja 500 sobres
250 individuos/sobre
  SWIRSKI-MITE
Koppert España, S.L. 
botella de 500 ml (adultos/ninfas en salvado)
 
SWIRSKI-MITE  PLUS
Koppert España, S.L. 
Sobres de papel con gancho
 

Manejo

Plagas que controla
Mosca blanca

(Bemisia tabaci)

 (Trialerurodes vaporariorum)

 

Araña roja

(tetranichus sp.)

 

 

Tisanópteros (Trips)

(Frankiniella occidentalis)

 

 

Acaros eriófidos

 

 

 

Cultivos
Cítricos Frutales de pepita
palmáceas Subtropicales
Algodón Granado Pimiento Berengena
Judía Calabacín Pepino Ornamentales

Dosis recomendadas
 70-100 ácaros depredadores /m2      
Suelta

A. swirskii puede liberarse en el cultivo de dos formas diferentes:

Liberación rápida cuando ya existan presas (presencia incipiente de insectos plaga) o algún otro recurso alimenticio alternativo (polen en pimiento o berengena). En este caso se adquiere el ácaro en envases de alta densidad de individuos (botes o sacos) y se procede a la suelta directa sobre las hojas del cultivo a razón de 300 puntos de suelta/Ha. Para ello es preciso agitar el bote para homogeneizar la mezcla y aplicar directamente el producto sobre las hojas. En cultivos de flor cortada, la suelta de enemigos naturales de una manera uniforme puede ser muy costosa y para ello, algunas casas comerciales han ideado difusores aéreos mecánicos.

Liberación lenta. Se colocan sobres de 250 individuos uniformemente repartidos por el cultivo. Estos sobre, incorporan una fuente de alimento que le permiten al ácaro sobrevivir en caso de que no haya aún presas en el cultivo. Esto posibilita la liberación temprana de los depredadores cuya expansión se realiza progresivamente en 6 semanas. Durante este tiempo, la posible presencia de residuos químicos en las hojas ya habrá desaparecido.

Efectos secundarios sobre A. swirskii

Consultar aquí

Saber más

 

Autor: J.E. Belda, J. Calvo

Bol. San.Veg. Plagas, 32: 283-296, 2006

Autor: J.Calvo, J. E. Belda

RESUMEN

Se han realizado varios ensayos intentando reforzar el papel del afelínido Eretmocerus mundus cuando se producen infestacones intensivas de B. tabaci. Para ello, se han incorporado a las sueltas otros enemigos tradicionales de mosca blanca en pimiento: el mírido depredador  Nesiciocoris tenuis y el ácaro depredador Amblyseius swirskii. Los resultados obtenidos indican que la mejor estrategia sería la combinación de E. mundus y A. swirskii pudiéndose prescindir de N. tenuis por su escasa contribución al control de B. tabaci en pimiento.

Links

  • "Desmontando al Swirskii". Serie de capítulos sobre Swirskii del blog "Homo agrícola":

Reconocimiento,

Condiciones ambientales,

Alimentación,

Biología

Producción,  

Proyectos de futuro

  • Todo sobre Amblyseius Swirskii (http://www.todosobreswirskii.com) 

Página web traducida de www.allesoverswirskii.nl promocionada por Wageningen UR Greenhouse Horticulture y Koppert Biological Systems

Media

 

 

 

incio