Aphidoletes aphidimyza (Rondani, 1847)
(=Aphidoletes basalis, Aphidoletes borealis, Aphidoletes flavida, Aphidoletes fulva, Aphidoletes marginata, Aphidoletes meridionalis, Bremia hamamelidis, Cecidomya aphidimyza, Diplosis rosivora, Phaenobremia doutti)
Autóctono (Cosmopolita) | Clasificación taxonómica | ||
|
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | ||
Subfilo | Mandibulata | ||
Infrafilo | Atelocerata | ||
Superclase | Panhexapoda | ||
Epiclase | Hexapoda | ||
Clase | Insecta | ||
Subclase | Dicondylia | ||
Superorden | Panorpida | ||
Orden | Diptera | ||
Suborden | Nematocera | ||
Infraorden | Bibionomorpha | ||
Superfamilia | Sciaroidea | ||
Familia | Cecidomyiidae |
info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta AndalucíaIntroducción
Este díptero depredador de áfidos, presente en Europa, América del Norte y Asia (Carlos de Liñan, V., 2002), ejerce un control eficaz sobre aphis gossypii (pulgón del algodón), Myzus persicae (Pulgón verde del melocotonero), Macrosiphum euphorbiae (pulgón verde del tomate), Aulacorthum solani (pulgón de la digital) y hasta 70 especies más de áfidos.
Morfología
El huevo es anaranjado, alargado y brillante, mide aproxidamente 0.3 x 0.1mm. Es depositado de forma aislada o agrupados sobre el sustrato vegetal y a veces directamente sobre los áfidos.
La larva recién eclosionada mide unos 0.3 mm, es alargada, y de color naranja transparente; aunque. puede cambiar a amarillo, naranja, rojo, marrón o incluso gris, dependiendo de su presa. Cuando las larvas están completamente desarrolladas, miden unos 2.5mm y le aparecen dos franjas blanquecinas en los laterales de su cuerpo. El cuerpo posee 13 segmentos.
La pupa en principio de color anaranjado, de forma oval y con los rasgos del díptero adulto perfectamente diferenciados, evoluciona oscureciendo la tonalidad de su cuerpo. Está cubierta de granos de arena, exuvios de pulgones, excrementos, etc., y mide unos 2mm
El adulto es un diminuto mosquito de 2.5mm de longitud, de patas largas y delgadas. Sus antenas son muy características, formadas por flagelómeros. Las de los machos son largas y grises, están cubiertas de largos pelos, y quedan encorvadas hacia atrás, mientras que las de las hembras son más cortas, gruesas y oscuras. El color del cuerpo de los adultos muestra varias tonalidades de marrón y rojo.
Biología y Ecología
Los estados que constituyen el ciclo de vida de Aphidoletes aphidimyza son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto.
La duración del desarrollo de Aphidoletes dependerá de la temperatura, el tipo y densidad de la presa, y humedad relativa. A 21ºC, el estado de huevo necesita 2-3 días para desarrollarse, el de larva 7-14 días, y el de pupa unos 14. La duración total de una generación ocupa unas tres semanas y media.
La longevidad, bajo condiciones óptimas, de A.aphidimyza es mayor en las hembras. Siendo ésta de 10 a 17 días, mientras que en los machos es de 1 a 3 días. Cuando no hay melaza disponible, la longevidad tiende a ser aún más corta.
La temperatura y humedad óptima para el desarrollo de A.aphidimyza es de 23ºC y 80-90%, respectivamente. Altas humedades relativas producen mejores efectos, mientras que bajo condiciones de baja humedad relativa la mortalidad de Aphidoletes aumenta. Para que tenga lugar la oviposición, la temperatura nocturna tiene que estar por encima de 16ºC.
Aphidoletes entra en diapausa a finales de otoño y finaliza al principio de la primavera, causado por las bajas temperaturas y días cortos (Aphidoletes es sensible al fotoperiodo). Las altas temperaturas de los invernaderos retrasan la entrada en diapausa.
Los adultos de A.aphidimyza son de hábitos preferentemente nocturnos. Aunque emergen por la mañana, el apareamiento y la puesta ocurren normalmente entre el ocaso y el amanecer.
El adulto de Aphidoletes llega a las colonias de áfidos atraído por la melaza que secretan éstos. Para poner huevos la hembra ha de ser fecundada, pudiendo poner hasta 100 huevos (Belda, J.E. et al., 1994). Como la larva no busca su presa a más de 6cm de su lugar de nacimiento, los huevos son depositados aquellas plantas que presentan mayor infección de áfidos, preferentemente en el envés de las hojas de zonas bajas.
El número de huevos puestos por A.phidimyza en la planta dependerá de la densidad de presa, del clima, de la cantidad de alimento que ha consumido como larva, y de la cantidad de melaza que absorbe como adulto, reduciéndose considerablemente la puesta si no ha consumido melaza. La mayoría de los huevos son depositados en los primeros 2-4 días después de que la hembra alcance al estado adulto.
Cuando el áfido es encontrado, la larva de A.aphidimyza le pica y le inyecta una saliva tóxica que lo inmoviliza en unos 2 minutos. A l cabo de otros 10 minutos las larvas aspiran el contenido licuado de las presas, quedando éstas con un aspecto negruzco, arrugadas, y colgadas de las hojas por su aparato bucal.. El número de pulgones consumidos por una larva de Aphidoletes dependerá de la temperatura, la humedad relativa, y la edad y especie de pulgón. En total, cada larva puede destruir una media de 10-100 pulgones, siendo la mitad de ellos consumidos durante la última fase del desarrollo. Cuando los áfidos abundan, la larva del mosquito cecidómido puede matar más de los que necesita.. El comportamiento de búsqueda de alimento que exhibe la hembra adulta de estas moscas es extremadamente bueno, gracias a ello, se promueve una rápida dispersión de la mosca en los invernaderos.
A.aphidimyza es el depredador "preferido" en este momento para la utilización en invernaderos por su poca especificidad en las presas y su capacidad de perpetuarse en los cultivos de ciclo largo. Como inconvenientes se apuntan que sólo mantienen el control de las poblaciones de áfidos mientras éstos existen, previniendo nuevas infestaciones ya que sólo pueden vivir si existe la presa. Además necesitan condiciones de día largo para evitar la diapausa, y su producción en masa sólo puede realizarse sobre su presa natural (Belda, J. et al, 1994)
Productos comerciales
Comprar Aphidoletes aphidimyza
Manejo
Plagas que controla
Todas las especies de áfidos
Cultivos
Hortícolas, ornamentales y frutales
Forma de introducción
Abrir la botella una vez homogenizado el interior de su contenido y colocarla en el suelo o colgada de la planta (si hay hormigas). El mosquito tiene un buen comportamiento de búsqueda y mata más pulgones de los que necesita para alimentarse. Los adultos son nocturnos y detectan las colonias de pulgón por el olor de la melaza.
Dosis y momento de aplicaciòn
A. aphidimiza puede soltarse preventivamente junto a otros parasitoides de pulgón (Aphidius ervi, Aphidius colemani o Aphelinus abdominalis) a razón de 0,1 individuo/m2.
Cuando las trampas amarillas detecten la primera presencia de áfidos alados, se soltará Aphidoletes de manera curativa a razón de 0,5-2 ejemplares/m2.
En los focos de pulgón ya establecido se aconsejan sueltas de 5-10 Aphidoletes/m2 repetidas varias veces con intervalo de una semana.
Almacenamiento
Tiempo: 24-48 horas desde la receptción.
Temperatura: 10-15 ºC
H.R.: > 85%
Luminosidad: a oscuras
Observaciones
En cultivos con plástico en el suelo o malla antihierbas, muchas de las larvas que se desprenden de las hojas no encuentran el lugar adecuado para pupar y mueren por lo que no se produce una correcta sucesión generacional como ocurre con las otras avispas parásitas.
Cuando el foco de pulgón es importante, se puede soltar el coccinellido Adalia bipunctata como refuerzo.
Publicaciones
Referencias PubMed
Brewer MJ, Noma T.
J Econ Entomol. 2010 Jun;103(3):583-96.
Noma T, Brewer MJ.
J Econ Entomol. 2008 Apr;101(2):278-87.
Powell JR, Webster JM.
J Nematol. 2004 Sep;36(3):285-9.
Choi MY, Khaskin G, Gries R, Gries G, Roitberg BD, Raworth DA, Kim DH, Bennett RG.
J Chem Ecol. 2004 Mar;30(3):659-70.
Kostal V, Havelka J.
Cryobiology. 2001 Mar;42(2):112-20.