Bombus terrestris  (Limnaeus, 1758)

 Autóctono Clasificación taxonómica
Filo   Arthropoda
Subfilo   Mandibulata
Infrafilo   Atelocerata
Superclase   Panhexapoda
Epiclase   Hexapoda
Clase   Insecta
Subclase   Dicondylia
Infraclase   Pterygota
Superorden   Hymenopterida
Orden   Hymenoptera
Suborden   Apocrita
Superfamilia   Apoidea
Familia   Apidae
Subfamilia   Apinae
Tribu   Bombini

Info

Introducción

La biopolinización es la técnica de polinización natural de los cultivos utilizando abejorros.

El abejorro se empezó a comercializar en los años 80 para facilitar la polinización de las flores en el cultivo del tomate y hoy día su empleo en este cultivo está casi generalizado. Al principio, la polinización se realizaba con ayudad de fitohormonas pero la polinización natural  (aumento de hasta un 25 %)

Los abejorros tienen sobre la abeja común dos ventajas fundamentales: toleran temperaturas más bajas y son mucho menos agresivas siendo raro los casos de picadura en los agricultores. Además tienen un excelente comportamiento en días nublados o con fuerte viento.

Morfología

En Europa existen más de 30 especies diferentes de abejorros aunque B. terrestris es la especie más común en la franja mediterránea. En Canarias existe otro abejorro del género Bombus con un comportamiento ecológico idéntico. Morfológicamente se diferencia de B. terrestris en que no tiene las bandas amarillas y es completamente negro con el abdomen blanco.

Biología y Ecología

A diferencia de las abejas, el ciclo de los abejorros está ligado a la época de floración de los cultivos y no tienen un nido permanente. A los tres o cuatro meses del inicio de la colmena por parte de la reina, se produce la mortalidad masiva de todos los miembros de la colonia.  Solo la reina hiberna bajo el suelo hasta que empieza una nueva época de floración hacia finales de invierno.

Productos comerciales

     Comprar colmenas de Bombus terrestris

  • COLMENAS DE INVERNADERO

 

Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
  AGROBIO COLMENA Agrobio S.L.  Caja de cartón  50-80 obreras
  NATUPOL Koppert Biological Systems S.L.   Caja de cartón   50-80 obreras
  POLICUR para calabacín Biomip   Caja de cartón   50-80 obreras

 

  • COLMENAS DE EXTERIOR (hortícolas aire libre, berries y árboles frutales)

 

Ficha técnica nombre comercial Empresa Nº de nucleos
contenido unitario garantizado
  AGROBIO SIMPLE Agrobio S.L.  1 sencillo  
  AGROBIO DOUBLE Agrobio S.L.  2 sencillos  
  AGROBIO TRIPLE Agrobio S.L.  3 sencillos  
  TRIPOL estación polinizadora Koppert Biological Systems S.L.  3 sencillos  
  NATUPOL BOOSTER Koppert Biological Systems S.L. 1 gigante  

 

  • Bombus terrestris + Bombus canariensis
Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
  NATUPOL  Koppert Biological Systems S.L.    

Manejo

Cultivos
Fuente del texto: http://www.agriculturacanaria.com/polinizacion.htm

Para obtener frutos:

CALABACÍN: El calabacín tiene flores con polen y flores con néctar. El néctar del calabacín no sirve para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1000 metros cuadrados (10 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 3 meses.

FRESA-FRESÓN: Es imprescindible la polinización. Los frutos se desarrollan mejor y los abejorros trabajan también con clima frío. Las abejas son muy buenas polinizadoras de fresa-fresón. Tiene flores hermafroditas con polen y néctar, que pueden polinizarse a sí mismas. El néctar a veces no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1500 metros cuadrados (6-7 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 2 meses y medio. En exterior se emplean como mínimo 2 colmenas / Ha, que duran hasta 2 meses. Se puede comprobar la polinización por la ausencia de polen en los estambres (tubitos alrededor del estigma). No se recomiendan los abejorros cuando hay pocas flores porque pueden estropearlas, dando frutos con marcas acorchadas.

GUINDILLA: Aumenta la cosecha y los frutos se desarrollan mejor. Tiene flores hermafroditas con polen y néctar, que pueden polinizarse a sí mismas. El néctar a veces no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza 1500 metros cuadrados (6-7 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 2 meses y medio. La guindilla puede cuajar sola, sin necesidad de abejorros. El néctar es el favorito de los abejorros. Se puede ver el polen depositado por los abejorros sobre los estigmas (punta del “tubo” central) de las flores y la ausencia de polen en los estambres (tubitos alrededor del estigma). No se recomiendan los abejorros cuando hay pocas flores porque pueden estropearlas, dando frutos con marcas acorchadas.

LEÑOSAS/FRUTALES (manzano, peral, ciruelo, albaricoque, cerezo, melocotón, kiwi, níspero...): Se puede emplear abejorro pero las abejas lo hacen muy bien. Para mango y aguacate las abejas mejor. Cada colmena poliniza unos 1000 metros cuadrados (10 colmenas / Ha).

MELÓN Y SANDÍA: Tienen flores masculinas y hermafroditas, ambas con polen y néctar. Las hermafroditas pueden polinizarse a sí mismas. El néctar no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1000 metros cuadrados (10 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 2 meses y medio. Se puede ver el polen depositado por los abejorros sobre los estigmas (punta del “tubo” central) de las flores hermafroditas.

PEPINILLO Y ALGUNOS PEPINOS: Tienen flores masculinas y femeninas, ambas con néctar, solo las primeras con polen. El néctar no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1500 metros cuadrados (6-7 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 3 meses. Se puede ver el polen depositado por los abejorros sobre los estigmas (punta del “tubo” central) de las flores femeninas.

PIMIENTO: Aumenta la cosecha y los frutos se desarrollan mejor. Tiene flores hermafroditas con polen y néctar, que pueden polinizarse a sí mismas. El néctar a veces no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza 3000-5000 metros cuadrados (2-3 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 2 meses y medio. El pimiento puede cuajar solo, sin necesidad de abejorros. El néctar es el favorito de los abejorros. Se puede ver el polen depositado por los abejorros sobre los estigmas (punta del “tubo” central) de las flores y la ausencia de polen en los estambres (tubitos alrededor del estigma). En variedades de fruto grande (especialmente lamuyos) no se recomienda el uso de abejorros en verano. Tampoco se recomiendan los abejorros cuando hay pocas flores porque pueden estropearlas, dando frutos con marcas acorchadas.

TOMATE Y BERENJENA: Tienen flores hermafroditas con polen y sin néctar, que pueden polinizarse a sí mismas. Como las flores no tienen néctar se aporta en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1000 (Cherry)-3000 metros cuadrados (3-10 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 3 meses. Mordisquean y mueven la flor para que se suelte el polen dejando una marca oscura sobre los estambres (tubitos del interior de la flor que terminan en las anteras, que contienen el polen). No se recomiendan los abejorros cuando hay pocas flores porque pueden estropearlas, dando frutos con marcas acorchadas (tomate Cherry...).

Para obtener semillas:

COL Y SIMILARES (Brassica oleracea): Tienen flores hermafroditas, con néctar y polen. El néctar es suficiente para alimentar a los abejorros y no se aporta en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1500 metros cuadrados (6-7 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 2 meses y medio. Es difícil comprobar la polinización.

PEPINO: Tiene flores masculinas y femeninas, ambas con néctar, solo las primeras con polen. El néctar es suficiente para alimentar a los abejorros y no se aporta en la colmena. Cada colmena poliniza unos 1000 metros cuadrados (10 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 3 meses. Se puede ver el polen depositado por los abejorros sobre los estigmas (punta del “tubo” central) de las flores femeninas.

ZANAHORIA: Tiene flores hermafroditas, con néctar y polen. El néctar a veces no es suficiente para alimentar a los abejorros y se debe aportar en la colmena. Cada colmena poliniza unos 500 metros cuadrados (20 colmenas / Ha). La colmena dura hasta 3 meses. Es difícil comprobar la polinización.

Forma de introducción

La colmena se coloca sobre un soporte firme, a la sombra, bien ventilado y protegido frente a las hormigas. Si se colocan varias colmenas juntas en importante que las salidas estén orientadas en direcciones opuestas para evitar que las obreras puedan confundirse.

Dosis y momento de aplicaciòn

El número de colmenas o cajas de machos y colocación debe determinarse en función de las necesidades de cada caso.
Dosis orientativas para algunas variedades de tomate: tipo «Daniela», 50-60 obreras/2.500 tallos; tipo «Ramo», 50-60 obreras/2.000 tallos; tipo «Cherry», 50-60 obreras/1.000 tallos.

Almacenamiento y transporte

Bombus terrestris se puede suministrar de varias maneras:

  • En colmenas de cartón con una reina y obreras en todos sus estadíos (adultas, pupas, larvas y huevos)

    las obreras son las que efectúan la polinización entre flores que producen polen rehusando aquellas flores que no lo producen, es decir, no polinizan o no es suficientemente efectiva la polinización entre flores masculinas con polen y femeninas sin él,

  • En cajas de cartón que solo contienen zánganos (machos)

los zánganos que no disponen de colmena en la que alimentarse buscan el néctar tanto en flores con polen como sin él y, por tanto, son más eficientes en la polinización incluso, debido a su tamaño (cuerpo más largo, grande y peludo), en cultivos difíciles de polinizar como la cebolla o el puerro

  • En caja de plástico ondulado con aislante térmico que contien colonias de abejorros de 120 obreras.

Esta manera garantiza una enorme capacidad de polinización en la primera semana de su introducción, siendo esto particularmente importante en cultivos con tiempos cortos de floración. Se estima como necesario una media de 2 a 4 colmenas por Ha.

En todos los casos, disponen de alimento para el transporte ya sea una solución líquida azucarada (glucosa o sacarosa)  y/o polen. En algunos cultivos como el calabacín, es conveniente añadir con cierta frecuencia una cantidad pequeña de polen

Observaciones

La abejas necesitan la luz UV para orientarse al igual que otras muchas especies de insectos plaga. Los nuevos plásticos antiplagas llevan incorporado un filtro muy eficaz contra la luz UV lo que puede provocar desorientación en los polinizadores. Este problema es especialmente grave en los cultivos protegidos con policarbonato pues este material, al contrario que el cristal que es completamente permeable, bloque la entrada de luz UV por completo efectando de manera muy negativa a la actividad de las colmenas. En todos estos casos, es necesario tener previsto ciertos lugares para el asiento de las colmenas que dispongan de luz solar directa (bandas de ventilación o bajo las ventanas de ventilación).

Publicaciones

Autor: A. ROLDÁN-SERRANO, J. M. GUERRA-SANZ

RESUMEN

El pimiento dulce (Capsicum annuum, L.) tipo 'California' es un cultivo común, tanto en primavera como en otoño, en los invernaderos de la provincia de Almería. El valor económico es muy importante para los agricultores, así durante el periodo 1995- 98 la superficie cultivada en Almería fue de 7,513 Ha. Es interesante subrayar que más del 70% de la producción es exportada a otros países, principalmente europeos, aunque también a USA y Canadá. Aunque esta especie es autofertil, y por ello capaz de autopolinizarse, en ella encontramos néctar [...]

Autor: GAZQUEZ GARRIDO, JUAN CARLOS. LÓPEZ HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS. GÓMEZ ROMERO, MANUEL ANGEL. ORTUÑO IZQUIERDO, MARIA JOSE.
RESUMEN
Este trabajo es fruto de la colaboración entre la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Almería- Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (COEXPHAL-FAECA), AgroBio S.L, Syngenta Bioline y la Estación Experimental “Las Palmerillas” de CAJAMAR. El objetivo fundamental que se planteó en este estudio realizado durante la campaña 2000-2001 en la provincia de Almería fue determinar el efecto de un plástico antiplagas (fotoseléctivo) sobre la polinización en un cultivo de tomate. Los resultados obtenidos muestran que el plástico antiplagas reduce la actividad del abejorro (Bombus terrestris).

Autor: GÁZQUEZ, J.C., MECA, D., SOLER, A., FERNÁNDEZ, F.J, MARTINEZ, E.M. Y SEGURA, Mª.D.

RESUMEN
En muchos cultivos se puede inducir la formación de la cosecha bien por polinización natural (abejas o abejorros) o por la aplicación exógena de fitorreguladores. En la producción de calabacín en invernadero todavía predominan las aplicaciones de fitorreguladores o bioestimulantes y aunque los polinizadores naturales están presentes cada vez más en el resto de cultivos hortícolas todavía no se ha generalizado su uso en calabacín. Una razón para estudiar la implantación de la polinización natural en calabacín es que la frecuencia de las recolecciones es muy [...]

Autor: JOSÉ ANGEL NAVARRO CASTILLO

Autor: A.MENA, J.M. GUERRA, F.J. EGEA, J.L. MARTÍNEZ, A. DORNHAUS, J. GHANI, A. ROLDÁN, L. CHITTKA

Autor: A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, C. JORDÁ, P. BIELZA, J. CONTRERAS, A. ALCÁZAR, A. CANO

RESUMEN

Desde 1999 el virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV) afecta el cultivo del tomate en varios países europeos. Produce abullonado, mosaicos y filiformismo en las hojas jóvenes y jaspeado y pardeamiento en los frutos. Se transmite fácilmente por contacto entre plantas y mecánicamente por las manipulaciones de[...]