Crhysoperla carnea (Stephens,1836)

No Exótico

http://phyto.persianblog.ir/post/28/

         
Clasificación científica
Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Clase:  Insecta
Superorden:  Endopterygota
Orden:     Neuroptera
Familia: 
Chrysopidae Schneider,1851
Subfamilia: 
Chrysopinae Schneider,1851
Tribu: 
Chrysopini Schneider,1851

Info

Introducción

Las especies pertenecientes a la familia Chrysopidae pertenecen al grupo de depredadores generales (o poco específicos). La especie C.carnea es un voraz depredador, especialmente de numerosas especies de áfidos. C.carnea ha sido encontrada en cultivos de invernadero y al aire libre en el sur de la península.

004023_Chrysoperla carnea

Morfología

Los huevos son pedunculados, es decir, se encuentran en el extremo de un largo pedicelo, formado por una secreción del abdomen, que solidifica rápidamente en contacto con el aire y que es fijado a las hojas por su parte inferior.

Al principio son de color amarillo-verdoso, pero conforme maduran van adquiriendo una tonalidad grisácea. Se pueden encontrar aislados o en pequeños grupos, fijados sobre la superficie de los vegetales.

Las larvas son campoideformes (poseen el cuerpo deprimido) con 2 piezas mandibulares muy visibles, finas y curvadas, y desarrolladas patas. Poseen pelos en el dorso del cuerpo. Su cabeza es de color claro, con dos rayas oscuras divergentes, y en el dorso se observan un par de bandas oscuras longitudinales, junto a diversas rayas transversales paralelas. El tercer estadío larvario mide aproximadamente 8 mm.

La pupa presenta un aspecto sedoso de color blanquecino, de 3-4 mm de diámetro.

Los adultos de C.carnea son de color verde pálido, con el abdomen largo y estrecho y ojos relativamente grandes de color dorado y brillantes, sus antenas son filiformes y largas, y poseen dos pares de alas menbranosas largas, de color verde transparente y nerviación abundante, de aspecto reticulado.

Biología y Ecología

El ciclo biológico de C.carnea pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa y adulto.

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/FIG/neh-f8-13.html

La duración del desarrollo, desde huevo hasta adulto, está muy influenciada por la temperatura, siendo generalmente 2-3 semanas a 25ºC. La larva emerge en 3-6 días, desarrollándose sus tres estadíos larvarios entre 10 y 13 días, dando lugar al estado de pupa. Finalmente emerge el adulto desarrollado. En condiciones naturales, C.carnea puede completar 3 generaciones al año.

Presenta una gran adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y amplias fluctuaciones térmicas. Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35ºC.

El crisópido C.carnea pasa el invierno en forma de pupa, usualmente en la hojarasca presente en las proximidades de los cultivos. Durante la primavera y el verano aparecen los adultos. Estos poseen una elevada capacidad de dispersión, facilitando la localización de sus presas en cuya proximidad realizan la puesta. Ponen aproximadamente 20 huevos por día separadamente o en grupo localizados en la parte inferior de la hoja.

Los tres estadíos larvarios de C.carnea son activos depredadores. La larva de tercer estadío depredan el 80% del total de presas que ingesta a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava sus mandíbulas en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido.

Los estudios a los que se ha sometido C.carnea, demostraron que aunque C.carnea se alimenta tanto de Myzus persicae como de Aphis gossyppi, a esta última especie es incapaz de controlarla en cultivo de pepino, mientras que en otros cultivos el control que realiza sobre ambas especies de áfidos está muy influenciado por condiciones ambientales, población de las presas, cultivo y nivel de parasitismo hacia el depredador.

En ausencia de áfidos el crisópido C.carnea es capaz de sobrevivir, pudiéndose alimentar de ácaros, trips, e incluso pequeños lepidópteros.

Bibliografía

  • ALROUECHDI, K. (1984): Les Chrysopides (Neuroptera) en Oliveraie. En GEPP, J.; HASPOCK, H., y HOLZEL, H. (eds.): Progress in World's Neuropterology: pp. 147- 152. Graz (Austria).
  • ALROUECHDI, K.; LYON, J. P.; CANARD, M., y FOURNIER, D. (1980): Les Chrysopides (Neuroptera) recoltas dans un oliveraie du sud-est de la France. Oecol. Applic, 1 (2): 173-180.
  • ALVIS L., VILLALBA M., MARZAL C. & GARCIA-MARÍ F. 2003. Identification and abundance of Neuropteran species associated with citrus orchards in Valencia, Spain. Bulletin OILB/SROP, 26: 185-190.
  • ARREDONDO B.H. 2000. Manejo y producción de Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae) y reconocimiento de especies de Chrysoperla. In: Entrenamiento de cría de entomófagos. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. Tecomán, Colima, México, pp. 24-33.
  • ASPÖCK H. 1992. The Neuropteroidea of Europe: a review of present knowledge (Insecta). Current Research in Neuropterology: Proceedings of the 4th International Symposium on Neuropterology in Bagneres-de-Luchon, Haute-Garonne, France. Université Paul-Sabatier, Toulouse, France.
  • ASPOCK, H.; ASPOCK, U., y HOLZEL, H. (1980): Die Neuropteren Europas. Goecke & Evers, Krefeld, vol. 1: 495 pp., vol. 2: 355 pp.
  • BABRIKOVA, T. (1979): Bioecological studies on green deer fly (Chrysopa prasina Burm.). Horticultural and viticultural science, vol. XVI, Num. 4, pp. 12-18.
  • BARNARD, P. C; BROOKS, S. J., y STORK N. E. (1986): The seasonality and distribution of Neuroptera, Raphidioptera and Mecoptera on oaks in Richmond Park, Surrey, as revealed by insecticide knock-down sampling. Journal of Natural History, 20, pp. 1321-1331.
  • BROOKS S.J. & BARNARD P.C. 1990. The green lacewings of the world: a generic review (Neuroptera: Chrysopidae). Bulletin of the British Museum (Natural History), 59(2): 117-286.
  • CAMPOS, M., y RAMOS, P. (1983): Chrisópidos (Neuroptera) capturados en un olivar del sur de España. Neuroptera International, 11 (4), pp. 219-227.
  • CANARD M., SÉMÉRIA Y. & NEW T. 1984. Biology of Chrysopidae. Junk, The Hague, Netherlands.
  • CANARD, M. (1979): Chrysopidae (Neuroptera) récoltés dans les oliveraies en Gréce. Biol. Gall. Hell, 8, pp. 237-242.
  • CANARD, M., y LAUDEHO, Y. (1977): Les Névroptéres captures au piege de McPhail dans les oliviers en Gréce. 1. L'ile d'Aguistri. Biología Gallo-Hellenica, 7, pp. 65-75.
  • CANARD, M.; NEUENSCHWANDER P., y MICHELAKIS, S. (1979): Les Névroptéres captures au piege de McPhail dans les oliviers en Grece. 3. La Crete Occidentale. Annls. Soc. Ent. Fr. (N.S.), 15 (4), pp. 607-615.
  • CARPENTER F.M. 1940. A revision of the Neartic Hemerobiidae, Berothidae, Sisyridae, Polystoechotidae and Dilaridae (Neuroptera). Proceedings of the American Academy Arts and Sciences, 74(7):193-278.
  • DE MARZO L. & PANTALEONI R.A. 1998. Due coniopterigidi predatori di cocciniglie del cipresso. Informatore Fitopatologico, 48(9): 11-14.
  • DÍAZ-ARANDA L. & MONSERRAT V. 1995. Aphidophagous predator diagnosis: key to genera of european chrysopid larvae (Neur: Chrysopidae). Entomophaga, 40(2): 169- 181.
  • DÍAZ-ARANDA, L. M.; MONSERRAT, V. J., y MARÍN, F. (1986a): Composición biogeográfica de los neurópteros de Guadalajara (Insecta, Neuropteroidea: Planipennia). Actas Vill Jornadas Asoc. Esp. Entom., pp. 1121- 1130, Sevilla.
  • DUNN, J. A. (1949): The parasites and predators of potato aphids. Bull. ent. Res., 40, pp. 97-122.
  • EGLIN-DEDERDING, W. (1980): Die Netzflüger des Schweizerischen National parks und seiner Umgebung (Insecto: Neuropteroidea). Ergebn. wiss. Unters. Schweiz. Nationalpark, 15 (78), pp. 281-351.
  • HONECK, A. (1977): The life cycle of Chrysopa carnea Steph. (Neuroptera) in Central Europe. Acta ent. bohemoslov., 74, pp. 60-62.
  • KILLINGTON, F. J. (1936): A monograph of the British Neuroptera. Ray Society London, 1, pp. 269.
  • KILUNGTON, F. J. (1937): A monograph of the British Neuroptera. Ray Society London, 2, pp. 306.
  • KOWALSKA, T. (1971): The effect of environmental factors on the life cycle of Chrysopa carnea Steph. (Neuroptera,Chrysopidae). Ekologia polska, vol. XIX, num. 27, pp. 387-400.
  • LIU T-X. & CHEN T-Y. 2001. Effects of three aphid species (Homoptera: Aphididae) on development, survival and predation of Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae). Applied Entomology and Zoology, 36 (3): 361-366.
  • LLORENS J.M. 1990. Homóptera I. Cochinillas de los cítricos y su control biológico. Pisa Ediciones, Alicante España.
  • LLORENS J.M. Y GARRIDO A. 1992. Homóptera III. Moscas blancas y su control biológico. Pisa ediciones, Alicante.
  • MCEWEN P.K., NEW T.R. & WHITTINGTON A.E. (eds). 2001. Lacewings in the crop environment. Cambridge University Press, Cambridge.
  • MONSERRAT V.J. & MARÍN F. 1994. Plant substrate specificity of Iberian Chrysopidae (Insecta: Neuroptera). Acta Oecologica, 15: 119-131.
  • MONSERRAT V.J., OSWALD J.D., TAUBER C.A. & DÍAZ-ARANDA L.M. 2001. Recognition of larval Neuroptera. In: McEwen P.K., New T.R., Whittington A.E. (eds). Lacewings in the crop environment. Cambridge University Press, pp. 43-81.
  • MONSERRAT, V, J. (1984): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Salamanca (Neur., Planipennia). Eos, LIX, pp. 165-177.
  • MONSERRAT, V. J. (1977): Neuroptera (Planipennia) de la Sierra del Guadarrama. Trabajos Cátedra Ent. Facultad Biol. Univer. Complutense Madrid, 19, 202 pp.
  • MONSERRAT, V. J. (1977): Descripción de una nueva especie del género Aleuropteryx Low 1885 en la Península Ibérica (Neuroptera Planipennia). Estrat. Anal. Museo Civ. Storia Natur. Genova, vol. LXXXI, pp. 365-373.
  • MONSERRAT, V. J. (1978a): Primera contribución al conocimiento de los Neurópteros de Cádiz (Insecto, Neuroptera, Planipennia). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 76, pp. 57-70.
  • MONSERRAT, V. J. (1978): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Orense (Neu. Planipennia). Bol. Asoc. Esp. Entom., 2, pp. 169-184.
  • MONSERRAT, V. J. (1980): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Toledo (Neuroptera, Planipennia). Graellsia, XXXIV, pp. 177-193.
  • MONSERRAT, V. J. (1981): Sobre los Neurópteros Ibéricos (III) (Neuroptera, Planipennia). Bol. Asoc. Esp. Entom., 4, pp. 151-156.
  • MONSERRAT, V. J. (1982): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Cáceres (Neur. Planipennia). Graellsia, XXXVIII, pp. 67-84.
  • MONSERRAT, V. J. (1984): Nuevos datos sobre los Coniopterígidos (Neur. Plan. Coniopterygidae) ibéricos. Bol. Asoc. Esp. Entom., 8: 25-34.
  • MONSERRAT, V. J. (1984c): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Huesca (Neur., Planipennia). Pirineos, 121, pp. 29-50.
  • MONSERRAT, V. J. (1984): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Alicante (Neur., Planipennia). Mediterr. Ser. Biol., 7, pp. 91-116.
  • MONSERRAT, V. J. (1984): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Zamora (Neur., Planipennia). Miscel. Zool, VIH, pp. 153-163.
  • MONSERRAT, V. J. (1985): Nuevos datos sobre los Coniopterígidos (Neur., Plan., Coniopterygidae) ibéricos. Bol. Asoc. Esp. Entom., 9, pp. 127-141.
  • MONSERRAT, V. J. (1985): Contribución al conocimiento de los Neurópteros (Neuroptera, Planipennia) de Murcia. Anal. Biol., 3 (Biol, animal 1), pp. 81-94.
  • MONSERRAT, V. J. (1986): Contribución al conocimiento de los Neurópteros de Almería (Neur., Planipennia). Graellsia, XLII, pp. 131-147.
  • NEUENSCHWANDER, P., MICHELAKIS, S. (1980): The seasonal and spatial distribution of adult and larval Chrisopids on olive-trees in Crete. Acta Oecol./Oecol. Appli., 1 (1), pp. 93-102.
  • NEUMARK, S. (1952): Chrysopa carnea Steph, and its enemies in Israel. Hanoth, 1, pp. 127.
  • NEW T.R. 1975. The biology of Chrysopidae and Hemerobiidae (Neuroptera), with reference to their usage as biocontrol agents: a review. Transactions of the Royal Entomological Society of London, 127: 115-140.
  • NEW T.R. 2001. Introduction to the systematics and distribution of Coniopterygidae, Hemerobiidae, and Chrysopidae used in pest management. In: McEwen P.K., New T.R., Whittington A.E. (eds). Lacewings in the crop environment. Cambridge University Press, pp 6-28.
  • NEW, T. R. (1967): The flight activity of some British Hemerobiidae and Chrysopidae, as indicated by suction-traps catches. Proc. R. ent. Soc. London, 42 (7-9), pp. 93-100.
  • NEX, T. R. (1984): Chrypsopidae: Ecology on field crops. En CANARD, M.; SEMERIA, Y., y NEW, T. R. (eds.): Biology of Chrypsopidae: 160-167. The Hague (The Netherlands).
  • OSWALD J.D. 1993. Revision and cladistic analysis of the world genera of the family Hemerobiidae (Insecta: Neuroptera). Journal of the New York Entomological Society, 101(2):143-299.
  • PANTALEÓN R.A. 1996. Distribuzione spaziale di alcuni Neurotteri Planipenni su piante arboree. Bollettino dell'Istituto di Entomologia "Guido Grandi" dell'Università di Bologna, 50: 133-141.
  • PANTALEONI R.A. 2007. Perspectivas del uso de Raphidioptera y Neuroptera Coniopterigydae como Agentes de Control Biológico. In: Rodríguez-del-Bosque, L.A. y Arredondo-Bernal H.C. (eds). Teoría y Aplicación del Control Biológico, México, 303 pp.
  • PANTALEONI, R. A. (1982): Neuroptera Planipennia del comprensorio delle Valli di Comachio: indagine ecológica. Bol. Inst. Ent. Univ. Bologna., XXXVII, pp. 1- 73.
  • PANTALEONI, R. A. (1984): Neuroptera Planipennia del comprensorio delle Valli di Comaccjiio: le neurotterocenosi del Quercetum ilicis e del Populus nigra pyramidalis. Bol. Inst. Ent. Univ. Bologna, XXXIX, pp. 61-74.
  • PANTALEONI, R. A., y LÉPERA, D. (1985): I Neurotteri delle colture agrarie: indagine sui crisopidi in agrumeti delia Calabria. Atti XIV Congr. Naz. I tal. Ent., pp. 451-457.
  • PEINADO, M. y MARTÍNEZ-PARRAS, J. M. (1985): El Paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha. Serv. Publi. Castilla-La Mancha, Toledo, 230 pp.
  • PRINCIPI, M. M. (1954): Contributi alio studio dei Neurotteri italiani, XI. Chrysopa viridana Schn. Bol. Inst. Ent. Univ. Bologna, XX, pp. 359-376.
  • PRINCIPI, M. M. (1956): Contributi alio studio dei Neurotteri italiani, XIII. Studio morfológico, etologico e sistemático di un grupo omogeneo di specie del gen. Chrysopa Leach (C. flavifrons Brauer, prasina Burm, e clathrata Schn.). Bol. Inst. Ent. Univ. Bologna, XXI, pp. 319-410.
  • PRINCIPI, M. M., y CANARD, M. (1974): Les Névropteres. En: Les organismes auxiliaires en verger de pommiers. OILB/SROP, pp. 151-162.
  • PRINCIPI, M. M., y CASTELLARI, P. L. (1970): Ibernamento e diapausa in alcune specie di crisopidi (Inserta, Neuroptera) vivienti in Italia. Atti Acad. Sci. 1st. Bologna, VII, pp. 75-83.
  • PRINCIPI, M. M.; PIAZZI, P., y PASQUALINI, E. (1975): Influenza del fotoperiodo sul ciclo di sviluppo di Chrysopa flavifrons Brauer (Neuroptera, Chrysopidae). Bol. 1st. Ent. Univ. Bologna, XXXII, pp. 305-322.
  • REGUILÓN C. & NUÑEZ-CAPERO S.R. 2005. Morfología de los estadios larvales de Sympherobius marmoratipennis (Neuroptera: Hemerobiidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 64(3):81-85.
  • RIPOLLÉS J.L. & MELIÁ A. 1980. Primeras observaciones sobre la proliferación de Conwentzia psociformis (Curt.) (Neuroptera, Coniopterygidae), en los cítricos de Castellón de la Plana. Boletín del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica, 6: 61-66.
  • RODRIGUES BARBOSA L.; FREIRE DE CARVALHO C.; SOUZA B. & MACHADO-AUAD A. 2008. Eficiência de Chrysoperla externa (Hagen, 1861) (Neuroptera: Chrysopidae) no controle de Myzus persicae (Sulzer, 1776) (Hemiptera: Aphididae) em pimentão (Capsicum annum L.). Ciência agrotecnica, 32(4): 1113-1119.
  • ROJO S.; MARÍN F. & MARCOS-GARCÍA M.A. 1998. Presence of predatory lacewing (Neuroptera: Chrysopidae, Hemerobiidae) on Mediterranean crops. Acta Zoologica Cracoviensia, 41(2): 173-181.
  • SAMSON P.R.; BLOOD P.R.B. 1979. Biology and temperature relationships of Chrysopa sp., Micromus tasmaniae and Nabis capsiformis. Entomologia Experimentalis et Applicata, 25(3): 253-259.
  • SEMERIA, Y. (1980): Clés d'identification des Chrysopides de France (Neur. Planipennia). Bui. Soc. Ent. France, t. 85, pp. 155-165.
  • SYRETT P. & PENMAN D.R. 1980. Studies of insecticide toxicity to lucerne aphids and their predators. New Zealand Journal of Agricultural Research, 23(4): 575-580.
  • SZENTKIRALYI, F. (1983): Analysis of light trap catches of green and brown lacewings (Neuropteroidea: Planipennia, Chrysopidae, Hemerobiidae) en Hungary. Verh. SIEEC, X, pp. 177-180.
  • URBANEJA A., MUÑOZ A., GARRIDO A. & JACAS, J.. 2001. Incidencia de Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) en la depredación de Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 27: 65-73.
  • VAN DER BLOM J. 2002. La introducción artificial de la fauna auxiliar en cultivos agrícolas. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 28: -120.
  • WITHYCOMBE, C. L. (1923): Notes on the biology of some british Neuroptera (Planipennia). Trans. Ent. Soc. London, 1922, pp. 501-594.
  • ZELENY, J. (1961): A contribution to the identification of the family Coniopterygidae (Neuroptera) in Bohemia. Cos. Cs. Spol. Ent., 58, pp. 169-179.
  • ZELENY, J. (1971): Green lace-wings of Czechoslovakia (Neuroptera, Chrysopidae). Acta Ent. Bohem., 68 (3), pp. 167-184.
  • ZELENY, J. (1978). Les fluctuations spatio temporelles des populations de Névropteres aphidifages (Planipennia) (comme element indicateur de leur spécialité). Ann.
  • Zool. Ecol. Anim., 10 (3), pp. 359-366. ZELENY, J. (1984): Chrysopid occurrence in west plaeartic temperate forests and derived biotopes. En CANARD, M.; SEMERIA, Y., NEW, T. R. (eds.): Biology of Chrysopidae; pp. 151-160. The Hague (The Netherlands).

 

 

Productos comerciales

Productos comerciales

     Comprar Chrysoperla carnea

 

1.- PRODUCTOS CON CRHYSOPERLA CARNEA

  nombre comercial Comercialización Presentación contenido unitario
   CHRYSOCONTROL Agrobio S.L.   Botella con larvas    500 adultos
 1.000 adultos
  CHRYSOPA
Koppert Biological Systems S.L. CRYSOPA 1000 Botella 500 ml (larvas en alforfón)  1.000 larvas
CRYSOPA 10.000 cubo 6 L  10.000 larvas

 

Manejo

PLAGAS QUE CONTROLA

La crisopa tiene un amplio rango de presas. Sus prefreridas son los pulgones y en menor medida la mosca blanca y trips. También depreda los huevos de noctúidos (polillas)

  • Aphis craccivora
  • Aphis fabae
  • Aphis gossypii
  • Aulacorthum solani
  • Brachycaudus amygdalinus
  • Macrosiphum euphorbiae
  • Myzus persicae
  • Pterochloroides persicae
  • Toxoptera aurantii

CULTIVOS INDICADOS

  • Tomate
  • Pepino
  • Pimiento
  • Berengena
  • Calabacín
  • Judia
  • Sandía
  • Melón
  • Fresa
  • Ornamentales
  • Cítricos
  • Almendro

DOSIS DE SUELTA

    • En focos incipientes: 10 individuo/ m2
    • En áreas fuertemente afectadas: 50 Individuos/m2

publicaciones

Autor:M. Campos

RESUMEN

Los estudios realizados durante los últimos 4 años (1982-85) en un olivar del Sur de España demuestran que el parasitismo no desempeña un papel de primer orden como factor limitante de las poblaciones de Chrysoperla carnea. Los porcentajes de parasitismo más elevados se observan sobre larvas y capullos (27.7 %) y se deben a Isodrolizus puncticeps y Helorus sp. Se ha registrado también el parásito secundario Pachyneuron concolor. La acción de Telenomus acrobates, único parásito de huevos observado, alcanza el 6.6 % de los mismos, siendo más baja aún la acción de Chrysopophthorus chrysopimagilzis ya que solo afecta al 3.3 Oh de los adultos de Ch. carnea, de los cuales el 86.4 O4 son hembras. Otros Chrisópidos adultos parasitizados por ésta especie son Anisochrysa flavifrons, A. prasina y A. picteti.

Autor: ALBERTO URBANEJA, ANTONIO MUÑOZ, ANTONIO GARRIDO Y JOSEP-ANTÓN JACAS

RESUMEN

Para conocer la incidencia del depredador generalista Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) sobre las poblaciones del minador de las hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera.: Gracillariidae) se muestrearon dos huertos de cítricos de la Comunidad Valenciana, durante toda una campaña. La depredación encontrada sobre el minador no pudo relacionarse con las poblaciones de ensopas presentes en el cultivo. Sin embargo, se observó una relación entre la presencia de C. carnea, y las poblaciones de pulgones. La depredación sobre P. citrella, aumentó a partir de junio, independientemente del nivel poblacional de C. carnea, y se alcanzó un valor máximo de 38% a finales del verano. En este trabajo se presentan, datos sobre la biología de C. carnea en condiciones de laboratorio alimentada exclusivamente con minador. C. carnea completó el ciclo biológico en 42 días, depredando una media de 75 larvas L3 de minador. Sin embargo, la mortalidad natural en este ensayo fue alta, especialmente en el estado de pupa (90%).

Autor: P. MEDINA, F. BUDIA, H. VOGT, P. DEL ESTAL, E. VIÑUELA

RESUMEN

Larvas de Chrysoperla carnea (Stephens) fueron alimentadas con huevos de Sitotroga cerealella (Olivier) tratados de forma residual en Torre de Potter con Azadiractina y Tebufenocida o con pulverizador manual con Spinosad en un rango de concentraciones de 10 a 10.000 mg i.a./l. En una segunda serie de experimentos las larvas del depredador se alimentaron de pulgones que, a su vez, se habían desarrollado en habas tratadas con Azadiractina y Spinosad a las dosis máximas de campo recomendadas en España y Alemania, respectivamente. La alimentación de larvas con huevos de S. cerealella tratados con Azadiractina y Tebufenocida no afectó significativamente ni el desarrollo ni la reproducción de C. carnea, aunque se detectó una importante reducción en el porcentaje de emergencia de adultos cuando los huevos fueron tratados con 10.000 mg i.a./l de Azadiractina. Spinosad, a la dosis más alta, impidió la emergencia de adultos. Las larvas alimentadas con pulgones criados en plantas tratadas con Azadiractina y Spinosad se desarrollaron con normalidad y no se observaron efectos en la fecundidad. Se comparan los resultados obtenidos mediante este tipo de contaminación con otros métodos de exposición a los insecticidas, explicando las causas de la selectividad de los mismos con este tipo de tratamiento.

Autor: H. Vogt, M. González, A. Adán, G. Smagghe y E. Viñuela

RESUMEN

La aplicación vía contacto residual en laboratorio de dos formulaciones de azadiractina a la dosis máxima recomendada en campo: 0,3% de NeemAzal- T/S y 0,15% de Align, produjo diversos efectos negativos en las larvas L, del depredador Chrysoperla carnea (Stephens). El efecto fue más acusado en el caso de la formulación aceitosa NeemAzal-T/S, pero ambos compuestos provocaron la muerte de prácticamente todos los insectos a lo largo de su desarrollo larvario, un retraso en éste, un menor peso de las larvas, descoordinación de sus movimientos y menor movilidad, así como diversas malformaciones al mudar: mandíbulas distorsionadas, melanización anormal, expulsión del intestino, y restos de la exuvia adheridos al final del cuerpo. Bajo el microscopio electrónico se observaron alteraciones en cutícula y músculos de los insectos tratados: inclusión de cuerpos densos a los electrones, desorientación de las microfibrillas, destrucción de mitocondrias y fibras musculares más ralas.

Media

 videos
  • Ciclo de vida
 
  •  Larva de crisopa depredando Diaphorina citri
 
  •  Ovoposición
 
  •  Adulto
 
  • Ciclo de vida

volver arriba