Nesidiocoris tenuis (Reuter, 1895)
(=Cyrtopeltis tenuis )
Autóctono | Clasificación taxonómica | ||
|
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | ||
Subfilo | Mandibulata | ||
Infrafilo | Atelocerata | ||
Superclase | Panhexapoda | ||
Epiclase | Hexapoda | ||
Clase | Insecta | ||
Subclase | Dicondylia | ||
Inraclase | Pterygota | ||
Superorden | Condylognatha | ||
Orden | Hemiptera | ||
Suborden | Heteroptera | ||
Infraorden | Cimicomorpha | ||
Superfamilia | Miroidea | ||
Familia | Miridae |
info
Introducción
Nesidiocoris tenuis es un depredador polífago presente sobre todo en las regiones de clima cálido. Está asociado a poblaciones de mosca blanca, tanto sobre Bemisia tabaci como Trialeurodes vaporariorum, siendo frecuente su aparición de forma espontánea en cultivos de tomate (invernadero y aire libre) tanto en la Península Ibérica como en las Islas Canarias. Esta especie presenta también hábitos fitófagos.
Morfología
Los huevos son incrustados profundamente en los tejidos vegetales, de modo que sólo sobresale el opérculo.
Las ninfas son verdosas o amarillo verdosas y las antenas son de color claro ribeteadas con bandas negras.
El adulto mide 3.4-4mm, es delgado, de color verde claro y presenta las alas de color gris claro con manchas negras. Sus patas y antenas son largas, y la cabeza es redondeada. Se parece mucho al adulto de Macrolophus caliginosus, aunque no tiene la cabeza pentagonal, carece de bandas oscuras detrás de los ojos y las callosidades del pronoto son mucho más pronunciadas, y las antenas presentan bandas negras.
Biología y Ecología
El ciclo de vida de Nesidiocoris tenuis pasa por huevo, 5 estados ninfales y adulto siendo ésta ultima fase la única que le faculta para volar. Su duración dependerá de la temperatura siendo de 30-35 días a 18ºC, .según Lacasa, A. et al. (1998).
La capacidad reproductiva de estas chinches depende de la especie vegetal, de la presencia de alimento, y de las condiciones climaticas. A 25ºC, los huevos eclosionan pasados unos 10 días, pero este tiempo es mayor a temperaturas inferiores. La duración del desarrollo de las ninfas en tomate, a 25ºC y en presencia de presas, es de 17 días (Malais, M. et al. 1991).
Requiere por tanto de temperaturas cálidas, así las poblaciones en los cultivos al aire libre del Sudeste peninsular español son elevadas en el verano, alcanzando máximos al final del mismo.
Nesidiocoris depreda preferentemente huevos y larvas de moscas blancas. Al encontrar la presa inserta su aparato bucal y succionan el contenido. Podemos saber cuando la chinche depredadora se alimenta de huevos, larvas o pupas de mosca blanca, porque de todos ellos sólo queda el tegumento; normalmente en su forma original, con un agujero minúsculo donde fue insertado el aparato bucal de la chinche. A veces las presas se crispan hacia dentro.
Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiendo alimentarse de pulgones pequeños como Myzus persicae, arañas rojas, trips y huevos de lepidópteros.
Esta especie presenta también hábitos fitófagos, pudiendo producir daños a determinadas especies como el tomate. La succión de fluidos vegetales aumenta cuando disminuye la densidad de presas. Los daños son importantes cuando la planta se ve atacada en un estado jóven. La saliva inyectada para realizar la succión de la planta contiene enzimas que provocan la necrosis de las células picadas y sus vecinas. Los síntomas aparecen en forma de anillos de coloración marrón alrededor de los tallos, los peciolos, y los botones florales, provocando algunas veces su desecación y caída. Lo más frecuente es observar raquitismo en la hojas. Sobre todo, resultan atacadas las partes más tiernas de la planta.
Productos comerciales
Comparar precios de Nesidiocoris tenuis
Manejo
Plagas que controla
Depredador polífago. Adultos y ninfas depredan moscas huevos y larvas de mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) como presas principales. Con poblaciones elevadas, también depredan araña roja, minador de la hoja, trips y lepidópteros (huevos) insertando su estilete y absorbiendo su contenido hasta dejar una cápsula vacía. N. Tenuis ha sido utilizado con éxito en el control de la polilla del tomate (Tuta absoluta)
Cultivos
Cultivos hortícolas invernados o al aire libre. Muestra preferencia por los cultivos de hojas pilosas como el tomate y la berengena.
Forma de introducción
N. tenuis puede introducirse simultáneamente con otros insectos auxiliares contra mosca blanca como Eretmocerus mundus o E. eremicus.para aumentar así el espctro de acción sobre todas los estadíos de mosca blanca.
La suelta de Nesidiocoris tenuis se realizará sobre los focos de mosca blanca y araña roja. Si la introducción se realiza de manera dispersa y homógenea, el encuentro entre distintos sexos y el apareamiento será más lento y se pierde capacidad depredadora a corto plazo. Debido al comportamiento fitófago de esta chinche, la introducción puede realizarse de manera preventiva utilizando poblaciones establecidas sobre plantas autóctonas que sirven de hospedadoras naturales en ausencia de presas (Ditrichia viscosa).
Dosis y momento de aplicaciòn
- Si se introducen plantas refugio (Dittrichia viscosa): 20-30 plantas/Ha. Las plantas deben regarse periódicamente y habrán de colocarse en lugar fresco y protegidas de las hormigas.
- Si se utilizan botes, las primeras introducciones se realizarán a razón de 0,5 individuos/m2 colocando 20-30 individuos/planta sin sobrepasar en ningún caso 1-1, individuos/m2. Reintroducciones posteriores, en caso de ser necesarias, se harán a razón de 0,3-0,5 individuos /m2 distribuidas de manera uniforme por toda la superficie del cultivo.
- Recientemente se ha establecido una nueva estrategia de suelta de N. tenuis en pre-trasplante. Consiste en soltar hembras del chinche depredador sobre el semillero alimentadas artificialmente para asegurar la calidad de las puestas. Cuando la plántula es llevada al semillero ya alberga varias ninfras depredadoras dispuesta a actuar.
Es importante manejar correctamente la dosis de suelta ya que un crecimiento descontrolado de las poblaciones de este mírido puede ocasionar pequeñas lesiones en tallos o foliolos del cultivo que pretendemos proteger.
Almacenamiento
- Con plantas refugio: evitar que se vuelquen las macetas y que les de el sol directo. Utilizar antes de las 18 horas posteriores a la recepción.
- En envases de plástico: conservar unos días entre 8-10 ºC
Observaciones
La actividad trófica de N. tenuis depende directamente de la temperatura y de la lumnosidad. Su máxima actividad se produce en primavera y verano cuando las temperaturas son más altas y existen más horas de luz diurna.
Publicaciones
-
Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales
TESIS DOCTORAL
Autor: Moreno Ripoll, Rafael, Tutor: Goula, Marta. Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Animal
RESUMEN
Para obtener un control biológico adecuado de las plagas presentes en un cultivo es importante determinar las relaciones tróficas que existen entre los enemigos naturales y su efecto sobre el control de estas plagas. Dos de estas interacciones, la depredación intragremial y el canibalism0 [...]
Autor: J.Calvo, J. E. Belda
RESUMEN
Se han realizado varios ensayos intentando reforzar el papel de afelínido Eretmocerus mundus cuando se producen infestacones intensivas de B. tabaci. Para ello, se han incorporado a las sueltas otros enemigos tradicionales de mosca blanca en pimiento: el mírido depredador Nesiciocoris tenuis y el ácaro depredador Amblyseius swirskii. Los resuoltados obtenidos indican que la mejor estrategia sería la combinación de E. mundus y A. swirskii pudiéndose prescindir de N. tenuis por su escasa contribución al control de B. tabaci en pimiento.
Short communication. Toxicity of emamectin benzoate to adults of Nesidiocoris tenuis Reuter, Macrolophus pygmaeus (Rambur) (Heteroptera, Miridae) and Diglyphus isaea Walker (Hymenoptera, Eulophidae) on tomato plants. Semi-field studies.
Autor: J. A. Lopez, F. Amor, P.Bengochea, P. Medina, F. Budia and E. Viñuela
Spanish Journal of Agricultural Research 2011 9(2), 617-622
RESUMEN
Comunicación corta. Toxicidad del benzoato de emamectina sobre adultos de Nesidiocoris tenuis Reuter, Macrolophus pygmaeus (Rambur) (Heteroptera: Miridae) y Diglyphus isaea Walker (Hymenoptera: Eulophidae) en plantas de tomate. Estudios de semi-campo.
Autor: L. Lara, E. Martín, R. Aguilar, M. M. Téllez
RESUMEN
En este trabajo se han estudiado los efectos de diferetes materias activas, sobre el depredador Nesidiocoris tenuis, especie de uso frecuente en programas de manejo integrado de plagas en cultivos hortícolas de invernadero.En condiciones de laboratorio se han ensayado dos fungicidas (dietofencarb y ciprodinil+fludioxonil), un acaricida (tebufenpirad) y un insecticida (etofenprox), según los protocolos establecidos por la IOBC WG "Pesticides and Benefical Organisms".Se evaluó [...]
Míridos (Heteroptera Miridae) de interés en el control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación
RESUMEN
En los cultivos de tomate poco tratados en Cataluña se han encontrado las especies de Miridae Dicyphinae Macrolophus pygmaeus/M. Caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, Dicyphus tamaninii y Dicyphus errans. El objetivo de este artículo es ayudar a los técnicos de control de plagas en la identificación de los adultos y ninfas de estas especies. Las descripciones incluyen fotografías en color y dibujos. También se proporciona información sobre su régimen alimenticio zoofitófago.
Autor: Katherine Franco Villamizar
TESIS DOCTORAL
TESIS DOCTORAL
Autor: Amor Parrilla, Fermín
Dirección: Viñuela Sandoval, Elisa, Smagghe, Gu
RESUMEN
RESUMEN
La nueva legislación en materia fitosanitaria se dirige hacia una Gestión Integrada de Plagas (GIP). Estos programas dan preferencia a aquellos métodos más respetuosos y sostenibles con el medio ambiente, siendo piezas claves en ellos el control biológico, el físico y otros de carácter no químico. Sin embargo, el uso de insecticidas selectivos es a veces necesario para el adecuado manejo de plagas en cultivos hortícolas. Por ello, el objetivo general de este estudio es aportar conocimientos para mejorar el control de plagas en cultivos hortícolas, mediante la integración de tres estrategias de lucha: biológica, física y química. Una parte de este trabajo ha consistido en el estudio de los posibles efectos que mallas tratadas con insecticida (bifentrin) pudieran provocar mediante diferentes ensayos de laboratorio, invernadero y campo, en los enemigos naturales Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) (depredador de trips), Nesidiocoris tenuis (Reuter) (Hemiptera: Miridae) (depredador de mosca blanca y Tuta absoluta (Meirick) (Lepidoptera: Gelechiidae)), y otros agentes de biocontrol comúnmente usados en cultivos hortícolas protegidos. Este tipo de mallas se han empleado con éxito en ....
REFERENCIAS PUBMED
Arnó J, Castañé C, Riudavets J, Gabarra R.
Bull Entomol Res. 2010 Feb;100(1):105-15. Epub 2009 Apr 14.
Sánchez JA, Lacasa A.
J Econ Entomol. 2008 Dec;101(6):1864-70.
Moreno-Ripoll R, Gabarra R, Symondson WO, King RA, Agustí N.
Bull Entomol Res. 2012 Feb 7:1-9. [Epub ahead of print]
Franco K, Jauset A, Castañé C.
J Insect Physiol. 2011 Feb;57(2):307-15. Epub 2010 Dec 2.