Autor

P. TRONCHO; E. RODRIGO, y F. GARCÍA-MARÍ

Observaciones sobre el parasitismo en los diaspinos Aonidiella aurantii (Maskell), Lepidosaphes beckii (Newman) y Parlatoria pergandei (Comstock) en una parcela de naranjo

Bol. San. Veg. Plagas, 18:11-30, 1992

RESUMEN

En una parcela de naranjo Washington Navel de El Puig (Valencia) se ha estudiado el parasitismo por himenópteros de género Aphytis sobre tres especies de cóccidos diaspinos: Lepidosaphes beckii (Newman), Parlatorio pergandei (Comstock), y Aonidiella aurantii (Maskell), realizándose muéstreos periódicos durante 1988 y 1990 en ramas, hojas y frutos, y también en trampas amarillas pegajosas. En las trampas amarillas se han identificado 1.300 especímenes en total, de cuatro especies: Aphytis hispanicus (Mercet), parásito de P. pergandei, Aphytis lepidosaphes Compere, parásito de L. beckii, y Aphytis melinus DeBach y Aphytis chrysomphali (Mercet), parásitos de A. aurantii, A. hispanicus y A. lepidosaphes muestran un vuelo variable a lo largo del período vegetativo, entre marzo y noviembre. A. chrysomphali presenta dos máximos de vuelo, uno a la salida del invierno (anterior a las otras especies) y otro en otoño. De A. melinus se han capturado sólo 11 individuos, casi todos en verano. Mientras en P. pergandei y L. beckii se encuentran parasitadas sólo las hembras, en A. aurantii aparecen parasitados los 2 sexos. Los insectos en ramas muestran menor parasitismo que en hojas. El parasitismo activo fluctúa a lo largo del año en L. beckii y P. pergandei en valores similares para los dos años, alcanzando sus mayores proporciones en verano en 1988 y en otoño en 1990, en que llega a ser de un 20 %. En cuanto al parasitismo sobre piojo rojo de California, se observan en general 3 momentos de máximo, en marzo, junio y septiembre. La importancia relativa de los máximos es muy diferente sobre hembras y sobre machos de esta especie.

ESTE RECURSO HA SIDO FACILITADO POR