Control integrado de la procesionaria. Residuo cero

 

Info

  Comprar productos para el control integrado de la procesionaria del pino

Comprar inyecciones al tronco para vacunación de pinos (endoterapia a baja presión)

PARÁSITOS

DEPREDADORES

Parásitos de huevos

Observaciones

Aves

Observaciones

Tetrastichus servadei Dom. (Hym. Eulophidae)

Abundante y frecuente. Índice de parasitismo por encima del 50 %

Carboneros

Orugas. Los más eficaces.

Oencyrtus pityocampae Mercet. (Hym. Oencyrtidae)

Abundante y frecuente. Índice de parasitismo por encima del 50 %

Herrerillos

Trichogramma evanescens Wes. (Hym. Trichogrammatidae)

Frecuente. Escasa eficacia.

Abubillas

Orugas.

Anastatus bifasciatus B. de Fonsc. (Hym. Eupelmidae)

Poco frecuente.

Críalos

Orugas.

Parásitos de orugas o crisálidas

Observaciones

Urracas

Orugas.

Phryxe caudata Rond. (Dipt. Tachinidae)

Parásito específico. Durante diapausa. Alta eficacia.

Cuervos

Orugas.

Compsilura concinnata Meig. (Dipt. Tachinidae)

Frecuente. No específico.

Mamíferos

Observaciones

Exorista larvarum Rond. (Dipt. Tachinidae)

Menos frecuente. No específico.

Lirón careto

Puede extraer a las orugas y crisálidas de su lugar de enterramiento.

Erigorgus femorator Aub. (Hym. Ichneumonidae)

Específico de orugas (4º y 5º estadio). Hasta un 20 % de parasitismo en un mismo nido.

Murciélagos

Buen control sobre adultos.

Villa brunnea Beck. (Dipt. Bombyliidae)

Específico.  Ataca a crisálidas. Buen control.

Insectos

Observaciones

Meteorus versicolor Wesm.(Hym. Braconidae)

No específico. Orugas hasta 4º estadio.

Hormigas, cigarras y avispas

Atacan a diversos estados de desarrollo

Apanteles sp. (Hym. Braconidae)

Muy frecuente en la Baleares

Xanthandrus comtus Harr. (Dipt. Syrphidae)

Orugas en sus primeros estadios.

Psychophagus omnivorus Walk. (Hym. Pteromalidae)

No muy frecuente. Ataca a crisálidas. Muy eficaz.

ENFERMEDADES

Conomorium eremita Foerts.  (Hym. Pteromalidae)

No muy frecuente. Ataca a crisálidas. Muy eficaz.

Virus de la poliedrosis

Pueden ocasionar importantes bajas

Ichneumon rudis Fonsc. (Hym. Icneumonidae)

Poco abundante y poco frecuente. Crisálidas.

Enfermedades bacterianas

 


Aquí os dejamos un extraordinario documental realizado por el Ingeniero de montes Ramón Montoya y su equipo de trabajo en una serranía de Teruel. Nos explica el ciclo biológico de la procesionaria, sus enemigos naturales, las distintas fases de colonización del pinar, los diferentes métodos de control químico y biológico con bacillus thuringiensis y las técnicas de trampeo.

 

 

 

Control integrado

 

Comprar productos para el control integrado de la procesionaria del pino

Peniscola-Trip #11 2008/02/29
    Plan de control integral contra la procesionaria del pino ( Thaumetopoea pityocampa  Den. & Schiff) en las Islas Baleares (2008-2011
Libro: V Congreso Forestal Español
Autores: Blasco Aguado, I., Núñez Vázquez, L..
Tomo: 5CFE01-526-7C    Año: 2009    PDF: 5CFE01-526

RESUMEN

 El Servei de Sanidad Forestal del Govern Balear ha elaborado un plan de control integral contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff) para el periodo 2008-2011 y un proyecto de ejecución para 2008. Se realiza todo el proceso previo a la ejecución que marca la ley autonómica 11/2006, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas. La fase primera es [...]

Libro: II Congreso Forestal Español

Autores: C. Jousseaume

Tomo: 2CFE05-036-T5   Pág. 215-220    Año: 1997    PDF: 2CFE05-036

RESUMEN

El tebufenocida, ingrediente activo descubierto por ROHM AND HAAS COMPANY /PHILADELPHIA (U.S.A.), pertenece a una familia química original: la diacilhidrazina, la cual tiene un modo de acción sobre las larvas de los lepidopteros, imitando el efecto de la hormona de la muda: la ecdisona. Sobre la procesionaria del pino, se obtienen excelentes resultados a las dosis [...]

Control biológico

 Autor: E. López-Sebastián, H.P. Tschorsnig, J. Pujade-Villar, M. Guara, J. Selfa

 Bol. San. Veg. Plagas 33: 53-60, 2007

 RESUMEN

 El complejo de parasitoides asociado a las fases de larva y pupa de la procesionaria del pino fue estudiado en cuatro bosques mediterráneos ubicados en la zona noroeste de la provincia de Valencia (España). De todas las especies, Phryxe caudata (Tachinidae) fue la más abundante, seguida de Villa sp. (Tachinidae), Coelichneumon rudis (Ichneumonidae), Erigorgus femorator (Ichneumonidae),[...]

Bol. San. Veg. Plagas, 32: 21-28, 2006

Autor: López-Sebastián, E.; Selfa, J.; Vázquez, M.A.

RESUMEN

Se aportan por primera vez algunos datos relativos a la biología del endemismo ibérico Holcogaster weberi Wagner, 1964 (Hemiptera:pentatomidae). La actividad depredadora de esta especie, desarrollada sobre las puestas de la procesionaria del pino aconteció en los años de mayor incidencia de la plaga, se inició ...

Bol. San. Veg. Plagas, 30: 699-701, 2004

Autor: López-Sebastián, E.; Selfa, J.; Tinaut Ranero, José Alberto

RESUMEN

Se estudia la capacidad de la hormiga Crematogaster scutellaris como depredadora de puestas de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, en una masa forestal de Pinus halepensis situada en la provincia de Valencia. La tasa de depredación supuso el 27.5% y afectó principalmente a las porciones basal y apical de cada muestra. Asimismo, se discuten las consecuencias que podría tener este comportamiento sobre la eficacia del complejo de ooparasitoides asociado al lepidóptero plaga.

Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1994, 20(3):679-685

Autor: Alemany, A.; Miranda, Miguel Ángel; Morell, P.

RESUMEN

En este trabajo se estudia la incidencia del parasitismo sobre huevos de la procesionaria del pino. Se trata de primeros resultados obtenidos sobre 225 puestas procedentes de Mallorca y Menorca. Solamente se ha constatado la presencia de Tetrastichus servedeii (Hym.: Eulophidae) y Oencyrtus pityocampae (Hym.: Encyrtidae). Se obtienen valores totales de huevos parasitados del 11,98 % y 7,39 % en Mallorca y Menorca respectivamente. Tetrastichus es más abundante en las dos islas. Por otra parte se ha intentado comprobar sobre el mismo material estudiado, la diferente estrategia de ovoposición de [...]

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 511-515, 1994

Autor: E. Vargas Osuna, J. Muñoz Ledesma, H. K. Aldebis Y C. Santiago-Alvarez

RESUMEN

Tres parasitoides, Meteorus versicolor Wesmael, Phryxe caudata Rond. y Compsilura concinnata Meig., y dos hiperparásitos, Pteromalus chrysos y Gelis sp., se encontraron asociados a poblaciones larvarias de Thaumetopoea pityocampa D. y Schiff. En pinares del Sur de España. Se aislaron también tres entomopatógenos, dos cepas de Bacillus thuringiensis subesp. aizawai (H7), una de B. thuringiensis subesp. konkukian (H34), una del virus de la poliedrosis citoplásmica (VPC) y otra del hongo Beauveria bassiana. Las larvas de cuarto estadio resultaron susceptibles a [...]

Nidos de murciélagos para control de plagas.

 

Control biotécnico