¿QUIENES SON LOS ENEMIGOS NATURALES DEL PULGÓN?
Los áfidos son una familia de insectos homópteros de cuerpo blando parásitos de las plantas silvestres y cultivadas. Secretan una sustancia azucarada por el ano que atrae a las hormigas las cuales se encargan de cuidar y proteger frente a sus depredadores naturales.
El grupo de enemigos naturales de los pulgones es muy amplio y variado:
- Entre los insectos depredadores cabe mencionar a las mariquitas (coleópteros cocinélidos) y las fases larvarias de crisopas (Neuròpteros), mosquitos cecidómidos y moscas cernidoras (sírfidos)
- Los parasitoides más eficaces en la lucha biológica son microavispas de los géneros aphidius y aphelinus
En España se comercializan muchos depredadores cuya eficacia hay que precisar en función del tipo de planta y las condiciones bioclimáticas de cada cultivo.
|
Aphidius colemani ( Viereck, 1912)
Avispa parasitoide originaria de la India y actualmente presente y muy extendida en la Europa mediterránea, y parte de Asia, África, Australia y Sudamérica. Parásita más de 40 especies de áfidos incluyendo las dos especies que causan mayores perdidas económicas en cultivos hortícolas: Aphis gossipii y Myzus persicae. A.colemani mantiene un control efectivo con temperaturas entre 20-30ºC. Por debajo de 10 ºC, el adulto es inactivo. Muy utilizado en sueltas al aire libre para control de pulgones en parques y zonas verdes. Es frecuente ayudarse de las plantas banco para el establecimiento precoz de las poblaciones de aphidius. Tiene un serio problema de hiperparasitismo que merma su efectividad en los meses de verano. |
|
|
Aphidius ervi ( Haliday)
El hymenoptero Aphidius ervi es originario de Europa, aunque actualmente su distribución es cosmopolita. Duplica a A. colemanii en tamaño y es parasito de numerosas especies de áfidos, estando en cultivos bajo abrigo especialmente recomendado para el control de los pulgones de mayor tamaño como Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y de Aulacorthum solani (Kaltenbach). La eficacia de A.ervi para controlar una población de áfidos disminuye cuando la temperatura sobrepasa los 30ºC. Sin embargo, a temperaturas relativamente bajas el parásito sigue activo. La avispa parásita encuentra los focos de áfidos a larga distancia, gracias a determinadas "sustancias de alarma" que secretan las plantas infestadas. A poca distancia Aphidius puede oler también la melaza secretada por los áfidos, facultad que le permite localizar la situación de las colonias en el cultivo. La melaza sirve además como fuente de alimento para esta especie parásita. En caso de presencia parásita en una colonia de áfidos, éstos pueden secretar "feromonas de alarma" que avisan a toda la población. Al recibir esta señal, los áfidos a menudo abandonan la hoja o se dejan caer hasta el suelo. Debido a este modo de actuación de los pulgones, A.ervi ocasiona de forma indirecta una importante mortalidad en las colonias. |
|
![]() |
Aphelinus abdominalis (Dalman, 1820)Este parasitoide, presente en Europa y Asia, está especialmente recomendado para el control de Macrosiphum euphorbiae (Pulgón verde del tomate) y de Aulacorthum solani (Pulgón de la digital). También puede parasitar otros áfidos, como Aphys gossypii (pulgón del algodón) y Myzus persicae (Pulgón verde del melocotonero). Necesita bastante luz y temperaturas altas para su desarrollo.Este aphelínido puede parasitar cualquier estadío de pulgón, incluso individuos alados. Tiene la capacidad de distinguir los áfidos parasitados de los no parasitados por lo que es compatible con otros parasitoides. Sólo excepcionalmente pone más de un huevo en el huésped. Ocho días después emerge el adulto de la momia. Los adultos se alimentan de áfidos, incluso de especies que no parasitan. Para ello introduce su ovipositor y succiona el contenido de la víctima, también se alimentan de melaza. Aunque se conocen hiperparásitos de Aphelinus, no ocasionan los mismos problemas que en A.colemani. |
|
|
Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758)El coccinélido depredador Adalia bipunctata, denominada comúnmente "mariquita de dos puntos", es una especie endémica, con presencia en toda Europa. Es un voraz depredador de numerosas especies de áfidos tanto en su fase larvaria como adulta, y está presente en cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. A. bipunctata es una de las principales especies de coccinélidos depredadores de áfidos, encontradas en invernaderos junto con Coccinella septempunctata, Scymnus mediterraneus e Hippodamia variegata. Al ser un insecto autóctono tolera los amplios rangos de variacion térmica propios de nuestro clima. A.bipunctata pasa el invierno como adulto en diapausa reproductiva y reemprende la actividad en primavera, cuando la temperatura mínima supera los 12ºC.. Los adultos son activos depredadores, alimentándose generalmente de áfidos, aunque también se pueden alimentar de otros insectos y ácaros pequeños. |
|
![]() |
Crhysoperla carnea (Stephens,1836)
Las especies pertenecientes a la familia Chrysopidae pertenecen al grupo de depredadores generales (o poco específicos). La especie C.carnea es un voraz depredador, especialmente de numerosas especies de áfidos. C.carnea ha sido encontrada en cultivos de invernadero y al aire libre en el sur de la península. Presenta una gran adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y amplias fluctuaciones térmicas. Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35ºC. Pasa el invierno en forma de pupa. Los tres estadíos larvarios de C.carnea son activos depredadores. La larva de tercer estadío depredan el 80% del total de presas que ingesta a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava sus mandíbulas en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido. Se alimenta tanto de Myzus persicae como de Aphis gossyppi aunque a esta última especie es incapaz de controlarla en cultivo de pepino, mientras que en otros cultivos el control que realiza sobre ambas especies de áfidos está muy influenciado por condiciones ambientales, población de las presas, cultivo y nivel de parasitismo hacia el depredador. En ausencia de áfidos el crisópido C.carnea es capaz de sobrevivir, pudiéndose alimentar de ácaros, trips, e incluso pequeños lepidópteros. |
|
![]() |
Episyrphus balteatusE. balteatus es un díptero polinizador autóctono que ha demostrado ser eficaz como depredador en su fase larvaria de más de 30 especies de pulgón en cultivos hortícolas, ornamentales, frutales, algodón, maiz y girasol. E. balteatus no se reproduce por debajo de 15 ºC Los adultos necesitan recursos alimenticios extra como nectar o polen de flores para alimentarse y poner huevos. No actuan sobre plantas tomentosas como el tomate o la berengena. Las larvas son de hábitos nocturnos por lo que es difícil verlas durante el día. |