¿QUIENES SON LOS ENEMIGOS NATURALES DEL TRIPS ?

Los trips son pequeños insectos (Tisanópteros) que se alimenta casi exclusivamente de vegetales siendo muchos de ellos plagas en las plantas cultivadas. El más conocido en España es Frankliniella occidentalis ("Trips de las flores") considerado muy peligroso por ser un vector transmisor de virus altamente dañinos.

El control biológico de los trips se realiza muy eficazmente con ácaros depredadores (A. barkeri, A. cucumeris, A. degenerans, A. Swirskii, Euseius stipulatus, Hipoaspis miles y otros), otras especies de trips depredadoras (Aelothrips intermedius) y chinches antocóridas (Orius sp). También resulta útiles para captura masiva de adultos las trampas cromáticas azules.

En España se comercializan los siguientes enemigos naturales:

  

Amblyseius cucumeris   (Oudemans, 1930)

A.cucumeris se puede considerar como una especie cosmopolita muy común en Europa. Es el ácaro fitoséido más empleado en el control biológico de trips junto a A. barkeri ejerciendo un excepcional control sobre el peligroso trips de las flores  Frankliniella occidentalis. Aparece espontáneamente junto a colonias de trips en plantas silvestres. A.cucumeris se alimenta principalmente de huevos eclosionados y de larvas de primer estadío.

Las condiciones óptimas de desarrollo son temperatura en torno a los 18-20ºC y humedad relativa superior al 50%. 

Es un depredador no específico. Su alimentación es muy variada, además de trips, se alimenta también de araña roja (Tetranichus sp), araña blanca (Polyphagotarsonemus latus), larvas y huevos de otros ácaros depredadores y probablemente de sus propios huevos y larvas; pudiendo desarrollarse sobre hongos polen y melaza. Es posible su introducción temprana, como método de control preventivo, utilizando plantas refugio con flor.

    Comparar precios Amblyseius cucumeris

DSC09960 Heteroptera Orius laevigatus ??  
Orius laevigatus (Fieber, 1860)

Es una chinche autóctona de origen mediterráneo también presente en Canarias. En España es el depredador natural de trips más abundante. Son numerosas las especies de trips susceptibles al ataque de O.laevigatus, siendo utilizado de forma generalizada para el control de Frankliniella occidentalis y Trips tabaci.

Es entre 20ºC y 30ºC cuando la actividad de Orius laevigatus alcanza los más altos niveles de eficacia, siendo bastante común en los meses de junio a septiembre. La capacidad de depredación de O.laevigatus es elevada, capaz de controlar altas poblaciones de trips. Puede consumir hasta 20 trips al día y más de 300 a lo largo de su vida, incluso más si las poblaciones son altas.

Es bastante polífago ya que puede alimentarse también de pulgones, huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros. En ausencia de estas presas puede consumir polen por lo que puede ser muy útil su introducción temprana usando plantas refugio (Thymelaea hirsuta)

     Comparar precios de Orius Laevigatus

 

 
Amblyseius swirskii   (Athias-Henriot, 1962)

Amblyseius swirskii es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un ácaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas y las plantaciones de cítricos.  En cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci). En ausencia de mosca blanca, es un excelente controlador de trips.

Su incapacidad para volar le limita su rápida dispersión. A. swirskii, puede despllazarse hasta 10 metros en las plantaciones  a través de las hojas que están en contacto  pero para conseguir una distribución homogénea se recomienda el empleo de cajetillas de suelta o la utilización de formatos comercializados para este fin (bolsitas con autogancho).

     Comparar precios de Amblyseius swirski

     
 
Macrolophus caliginosus  (Warner, 1951)

Macrolophus caliginosus es un voraz depredador generalista utilizado en el control de moscas blancas y trips, siendo abundante y frecuente en numerosas plantas espontáneas y cultivadas de porte herbáceo. Se extiende por el norte de África y Sur de Europa incluidas  Islas Baleares y Canarias. se alimenta tanto de larvas como de adultos de trips.

Resiste perfectamente el invierno pero a temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla  lentamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción. Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiéndose alimentar también de ácaros, pulgones o huevos de lepidópteros. Esta facultad nos permite introducirlo preventivamente utilizando plantas refugio donde suele ser habitual encontrarlo de manera natural (Ditrichia viscosa, Ononis natrix, etc).

     Comparar precios de Macrolophus caliginosus