CONTROL BIOLÓGICO EN CULTIVO DE CÍTRICOS

Fauna útil

Fauna autóctona

PLAGA

FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA O NATURALIZADA

Ácaro rojo (Panonychus citri)

  • Amblyseius californicus
  • Conwentzia psociformis
  • Euseius stipulatus
  • Phytoseiulus persimilis
  • Stethorus punctillum
  • Typhlodromus phialatus

Araña roja (Tetranychus urticae)

  • Amblyseius californicus
  • Conwentzia psociformis
  • Stethorus punctillum

Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)

  • Aphytis melinus
  • Aphytis chrysomphali
  • Aphytis lingnanensis
  • Compariella bifasciata

Piojo blanco (Aspidiotus nerii) (Limonero)

  • Aphytis chilensis
  • Aphytis melinus
  • Aphytis lignanensis
  • Aphytis proclia
  • Aspidiotiphagus citrinus
  • Lindorus lophanthae

Serpetas (Cornuaspis beckii, Cornuaspis gloverii)

  • Aphytis lepidosaphes
  • Chilocorus bipustulatus
  • Encarsia elongata

Piojo gris (Parlatoria pergandei)

  • Aphytis hispanicus
  • Chilocorus bipustulatus
  • Encarsia inquirenda
  • Lindorus lophanthae

Caparretas (Saissetia oleae, Ceroplastes sinensis, Ceroplastes floridensis,…)

  • Chilocorus bipustulatus
  • Coccophagus scutellaris
  • Coccophagus lycimnia
  • Metaphycus sp.
  • Scutellista cyanea

Cotonet (Planococcus citri)

  • Cryptolaemus montrouzieri
  • Leptomastix sp.
  • Leptomastidea abnormis
  • Scymnus sp.
  • Anagyrus pseudococci

Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)

  • Rodolia cardinalis

Pulgones

(Aphis spiraecola,

Aphis gossypii,

Myzus persicae,

Toxoptera aurantii)

  • Afídidos
  • Aphidoletes sp.
  • Coccinélidos
  • Crysoperla carnea
  • Chrysopa septempunctata
  • Entomophtora sp.
  • Lysiphlebus testaceipes
  • Sírfidos

Mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus)

  • Cales noacki
  • Amitus spiniferus
  • Chrysopa sp.

Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

  • Ageniaspis citricola
  • Cirrospilus sp.
  • Citrostichus phyllocnistoides
  • Pnigalio sp.
  • Quadrastichus sp
  • Semialacher petiolatus

Agentes comercializados en España

Aonidiella aurantii    (Piojo rojo de California)
Agente biológico Nombre comercial Empresa
Aphytis melinus Aphytiline m  Aphytiline m                
 

aphytis melinus
Aphis gossypii, Myzus persicae    (Pulgones)
Agente biológico Nombre comercial Empresa
Adalia bipunctata Adalia-System.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L
Adaliline b  Syngenta Bioline. 
Aphidalia  Koppert Sistemas Biológicos S.L
Aphidius colemani Aphibank (planta banco) Koppert Sistemas Biológicos S.L
APHIcontrol  Agrobio, s.l. 
Aphidipak Bioplanet 
Aphidius-System. Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Aphiline c.  Syngenta Bioline. 
Aphipar.  Koppert Sistemas Biológicos S.L.
Aphiplan.  Plan Protect S.L.
Aphidoletes aphidimyza Aphidend.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Aphidoletes-System.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Aphidoline a.  Syngenta Bioline.
Aphidoplan.  Plan Protect S.L
Aphidosure (a)  Certis Europe B.V. Suc España 
Chrysoperla carnea Chrysopa.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Chrysoplan.  Plan Protect S.L. 
Chrysosure (c) Certis Europe B.V. Suc España 
Crisopak Bioplanet 
Episyrphus balteatu Ervibank (planta banco) Koppert Sistemas Biológicos S.L.
Syrphidend  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Nesidiocoris tenuis Nesidiocoris-System  Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Verticillium lecanii Vertalec.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 

adalia bipunctata   aphidius colemani   aphidoletes aphidimyza  chrysoperla carnea
episyrphus balteatus  nesidiocoris tenuis Verticillium lecani
Planococcus citri     (Cochinilla algodonosa)
Agente biológico Nombre comercial Empresa
 Stethorus punctillum Stetholine p.    Syngenta Bioline.                       
Anagyrus pseudococci Anagline a Syngenta Bioline. 
Anagline p. Syngenta Bioline. 
Anagyplan.  Plan Protect S.L
Citripar.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Cryptolaemus montrouzieri CriptoPAK Bioplanet
Cryptobug.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Cryptolaemus-System. Biobest Sistemas Biológicos, S.L
Cryptoline m.  Syng enta Bioline. 
Cryptoplan.  Plan Protect S.L. 
Leptomaxtix dactylopii Leptoline d.  Syngenta Bioline.
Leptomastix-Systems.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L.
Leptopar.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Leptoplan.  Plan Protect S.L. 
 
anagyrus pseudococci cryptolaemus montrouzieri   leptomastix dactylopii
Toxoptera aurantii    (Pulgón negro de los cítricos )
Agente biológico Nombre comercial Empresa
 Adalia bipunctata  Adalia-System.         
Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Aphidalia  Koppert Sistemas Biológicos S.L.
Aphidoletes aphidimyza    
Aphidend.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Chrysoperla carnea Chrysopa. Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Chrysoplan. Plan Protect S.L.
Chrysosure (c)  Certis Europe B.V. Suc España 
CrisoPAK Bioplanet 
Episyrphus balteatus Syrphidend Koppert Sistemas Biológicos S.L

  adalia bipunctata   aphidoletes aphidimyza  chrysoperla carnea episyrphus balteatus

Tetranychus sp    (Arañas rojas)
Agente biológico Nombre comercial Empresa
 Amblyseius californicus  Ambly-calplan.   Plan Protect S.L. 
AmblyPAK C  Bioplanet 
Amblyline cal.  Syngenta Bioline.
Ambsure (cal)  Certis Europe B.V. Suc España 
Californicus-System. Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Spical.  Koppert Sistemas Biológicos S.L
Feltiella acarisuga Felsure (a)  Certis Europe B.V. Suc España 
Feltiline a.  Syngenta Bioline. 
Spidend.  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Therodiplosis-System.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Macrolophus caliginosus Macroline c. Syngenta Bioline. 
Macsure (c) Certis Europe B.V. Suc España
Nesidiocoris tenuis  Nesibug  Koppert Sistemas Biológicos S.L. 
Phytoseiulus persimilis    FitoPAK  Bioplanet 
 Phytoline p. Syngenta Bioline. 
 Phytoplan. Plan Protect S.L. 
 Phytoseiulus-System.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Phytoseiulus-T-System.  Biobest Sistemas Biológicos, S.L. 
Phytosure (p)  Certis Europe B.V. Suc España 
Stethorus punctillum Stetholine p.  Syngenta Bioline.
 
 
 
amblyseius californicus  feltiella acarisuga  macrolophus caliginosus
 nesidiocoris tenuis phytoseiulus persimilis
 Información y Publicaciones

Plagas y enfermedades

  Plagas y enfermedades de los cítricos en la Region de Murcia 
  Plagas de citricos más importantes de la Comunidad Valenciana

Autor: Alfonso Lucas Espadas

Consejería de Agricultura y Agua. Servicio de Sanidad Vegetal. Región de Murcia

Autor: David Villalba Buendía

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Innovación Agraria y Ganadera

Recomendado

Recomendado

Autor: A. Panis

RESUMEN

Se plantea el caso particular de lucha integrada contra los insectos lecaninos en citricultura mediterránea.

Puede observarse una fuerte acción parasitaria de Microterys flavus sobre la cochinilla plana y de Coccophagus lycimnia[...]

 

 

Producción integrada


 

Protocolo de trabajo que han de llevar a cabo los técnicos de campo para el seguimiento del cultivo y toma de datos para la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF). Estos datos incluyen los recogidos de las estaciones de control biológico (ECB), instalación de trampas, muestreos periódicos de las especies plaga y agentes de control biológico así como otras actuaciones especiales referidas para cada cultivo.

Organización Internacional para la Lucha Biológica e Integrada Contra los Animales y las Plantas Nocivos

El presente documento establece los principios generales, los requisitos mínimos y las directrices para la producción integrada de frutos cítricos [...]

Autor: Alfonso Hermoso de Mendoza Arocas, Antonio Garrido Vivas, José Pascual Moner Dualde, Pilar González Funes, José Manuel Michelena Saval, Belén Belliure Ferrer.

RESUMEN

Entre los diversos problemas fitosanitarios que afectan a los cítricos destacan los ataques de los áfidos o pulgones. Son especialmente sensibles a ellos las plantonadas e injertadas, así como las plantaciones de mandarinos, sobre todo de la variedad clemenules, lo que obliga a [...]

ORDEN APA/1657/2004, de 31 de mayo,por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos

  • Reglamentos específicos de producción integrada de cítricos:

Autor: J.P. Michaud

J Insect Sci. 2003; 3: 8. Published online 2003 March 20

RESUMEN

Two fruit fly baits, Nu-Lure®/malathion and GF-120 (Spinosad®) were evaluated in the laboratory for non-target impacts on beneficial insects. Nu-Lure/malathion proved attractive and toxic to adults and larvae of the coccinellid species, Curinus coeruleus Mulsant, Cycloneda sanguinea L. and Harmonia axyridis Pallas, a lacewing species, Chrysoperla rufilabris Burmeister. The coccinellids Olla v-nigrum Mulsant, Scymnus sp. and [...]

Control biológico


 

Autor: María Teresa Martínez-Ferrer

RESUMEN

Se reseña sólo una parte de complejo de plagas y enemigos naturales del agroecosistema de los cítricos. La conservación y la mejora de la acción de los enemigos naturales existentes en el cultivo, autóctonos o introducidos y aclimatados, es la estrategia más importante en el Control Biológico en cítricos. Aún así, en muchas ocasiones [...]

Autor: Alejandro Tena, Josep A. Jacas, Alberto Urbaneja

Autor: Pina Desfilis, Mª Tatiana

RESUMEN

En este trabajo se constata, tras un muestreo realizado a lo largo de un año, que Aphytis chrysomphali (Mercet) (Hymenoptera; Aphelinidae) es el parasitoide mayoritario de esta cochinilla en la Comunidad Valenciana, a pesar de todas las sueltas realizadas desde los años 70 de la especie Aphytis melinus DeBach, parasitoide más eficaz en otros países. Junto a estas dos especies se ha verificado[...]

Autor: Apostolos Pekas

RESUMEN

El piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae), es una de las plagas más importantes de los cítricos a nivel mundial. En España, los daños producidos por este diaspídido se detectaron por primera vez en 1986. Los principales agentes de control biológico de A. aurantii en esta zona son[...] 

Autor:T. Pina, M.J. Verdú
 
RESUMEN
El control biológico del piojo roj de California Aonidiella aurantii, en la Comunidad Valenciana está centrado en el papel de cinco ectorapasitoides pertenecientes al género Aphytis (Hymenoptera, Aphelinidae): A. chrysompadli, A. melinus, [...]

Autor: A. Hermoso de Mendoza, A. Álvarez, J.M. Michelena, P. González, M. Cambria

RESUMEN

El pulgón Toxoptera citricida es el vector más eficaz a nivel mundial del virus de la tristeza de los cítricos, del cual es capaz de transmitirr las razas más agresivas [...]

Autor:  ALBERTO URBANEJA, ANTONIO MUÑOZ, ANTONIO GARRIDO Y JOSEP-ANTÓN JACAS

RESUMEN

Para conocer la incidencia del depredador generalista Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) sobre las poblaciones del minador de las hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera.: Gracillariidae) se muestrearon dos huertos de cítricos de la Comunidad Valenciana, durante toda una campaña. La depredación encontrada sobre el minador no pudo [...]

Autor: R. Vercher,  F. García-Marí, J. CostaComelles, C. Marzal, C. Granda

RESUMEN

Se describe el desarrollo y resultados de un programa de control biológico del minador de hojas de cítricos Phyllocnistis citrella Stainton por importación de himenópteros parásitos exóticos en los cítricos españoles. Entre 1996 y 1999 se realizaron 37 importaciones procedentes de nueve países, introduciéndose 10 especies distintas. Se llegaron a realizar[...]

Autor: A. Urbaneja, J. Jacas, M.J. Verdú, A. Garrido

RESUMEN

Durante la segunda mitad de 1996, se estudió las poblaciones de los parasitoides autóctonos de Phyllocnistis citrella, en seis huertos de la Comunidad Valenciana con baja presión insecticida. Las especies identificadas y su abundancia fueron [...]

Autor:N. Cañellas, J. Piñol, X. Espadaler

RESUMEN

e aportan datos que demuestran la posibilidad de que las tijeretas (Forficula auricularia) intervengan efectivamente en el control de pulgones en cítricos en un cultivo ecológico [...]

Autor:  M. Villalba, N. Vila, C. Marzal, F. García-Marí

RESUMEN

Se realizó un ensayo en 32 parcelas de cítricos de las comarcas del Camp de Turia y Ribera Alta, en la Comunidad valenciana, para evaluar la influencia en el control biológico del cotonet [...]

Autor: A. SOTO, F. OHLENSCHLÄGER Y F. GARCÍA-MARÍ

RESUMEN

Entre 1993 y 1995 se realizaron observaciones en varias parcelas de la Comunidad Valenciana sobre la abundancia, dinámica poblacional a lo largo del año y control biológico de las tres principales especies de moscas blancas que atacan al cultivo de los cítricos en la Península Ibérica, Aleurothrixus floccosus (Maskell), Dialeurodes citri (Ashmead) y Parabemisia myricae (Kuwana). Los estadios de desarrollo que sobreviven al invierno suelen ser ninfas de cuarta edad en las tres especies [...]

Autor:  Autor: A. SANTAMARÍA, J. COSTA-COMELLES, A. ALONSO, J. M. RODRÍGUEZ y J. FERRER

RESUMEN

Se han realizado ensayos en campo y en laboratorio para evaluar la acción del hongo entomopatógeno  Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin sobre la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus (Maskell) y su parásito Cales noacki (Howard). En el ensayo en laboratorio sobre la mosca blanca se estudió [...]

Autor: A. MELIA

RESUMEN

Se ha estudiado la evolución poblacional sobre clementinos, así como la actividad de vuelo de T. aurantii (Boyer de Fonscolombe) en los últimos 15 años. Se ha observado dos épocas de máximos poblacionales y de vuelo, una en primavera (Abril-Mayo- Junio) y otra en otoño (Septiembre-Octubre) de menor intensidad que la anterior. A partir de 1.983, año en que se localizó [...]

Autor: JJ Sorridas, R Rodriguez, E Rodrigo, F García Marí

Bol. San.Veg. Plagas, 34: 201-210, 2008

RESUMEN

Durante los años 2004 a 2007 se han estudiado los parasitoides del piojo rojo de California en 173 parcelas distibuidas por toda el área cítricola Valenciana. Se tomaron en campo ramas con hojas [...]

Autor C. BENASSY

Bol. Serv. Plagas, 3: 55-73, 1977.

RESUMEN

Las cochinillas diaspinas de los géneros: Chrysomphalus, Lepidosaphes y Unaspis, pueden ser parasitadas por algunos animales de utilidad, de la familia de los Aphelinidae, como son las especies Aphytis melinus y Aphytis lepidosaphes. Se estudian las condiciones óptimas para el desarrollo de estos parásitos a diversas temperaturas, determinándose valores de; duración del desarrollo, longevidad y número de descendientes [...]

Autor: P. TRONCHO; E. RODRIGO, y F. GARCÍA-MARÍ

Bol. San. Veg. Plagas, 18:11-30, 1992

RESUMEN

En una parcela de naranjo Washington Navel de El Puig (Valencia) se ha estudiado el parasitismo por himenópteros de género Aphytis sobre tres especies de cóccidos diaspinos: Lepidosaphes beckii (Newman), Parlatorio pergandei (Comstock), y Aonidiella aurantii (Maskell), realizándose muéstreos periódicos durante 1988 y 1990 en ramas, hojas y frutos, y también en trampas amarillas pegajosas. En las trampas amarillas se han identificado [...]

Autor: L. Alvis, A. Raimundo, M. Villalba, F. García-Marí
RESUMEN
Se ha estudiado la identidad, abundancia y evolución estacional a lo largo del año de los coleópteros coccinélidos que viven en los cultivos de cítricos Valencianos. Para ello se han muestreado con aspirador 10 parcelas comerciales cada 15 días durante 3 años (1999 a 2001). Se han encontrado 5.265 adultos en total, incluidos [...]

Autor: Michaud JP.

J Insect Sci. 2003;3:8. Epub 2003 Mar 20.

RESUMEN

Two fruit fly baits, Nu-Lure®/malathion and GF-120 (Spinosad®) were evaluated in the laboratory for non-target impacts on beneficial insects. Nu-Lure/malathion proved attractive and toxic to adults and larvae of the coccinellid species, Curinus coeruleus Mulsant, Cycloneda sanguinea L. and Harmonia axyridis Pallas, a lacewing species, Chrysoperla rufilabris Burmeister. The coccinellids Olla v-nigrum Mulsant, Scymnus sp. and nymphs of the insidious flower bug, Orius insidiosus (Say) did not succumb to Nu-Lure baits, even in no-choice situations. Nu-Lure was also attractive and lethal to adults of two aphidophagous flies; Leucopis sp. and the syrphid fly Pseudodorus clavatus (F.). Both Nu-Lure and GF-120 caused significant mortality to the parasitoid wasps, Aphytis melinus De Bach and Lysiphlebus testaceipes [...]

Autor: Michaud JP, Grant AK.

J Insect Sci. 2003;3:18. Epub 2003 Jul 7.

RESUMEN

A series of compounds representing four major pesticide groups were tested for toxicity to beneficial insects representing four different insect orders: Coleoptera (Coccinellidae), Hemiptera (Anthocoridae), Hymenoptera (Aphelinidae), and Neuroptera (Chrysopidae). These materials included organophosphates (methidathion, esfenvalerate and phosmet), carbamates (carbofuran, methomyl and carbaryl), pyrethroids (bifenthrin, fenpropathrin, zeta-cypermethrin, cyfluthrin and permethrin) and the oxadiazine indoxacarb. Toxicity to coccinellid and lacewing species was assessed by [...]

Otras publicaciones

Control biotécnico

  Listado de compuestos feromonales disponibles en el mercado para trampeo masivo, monitoreo de plagas o confusión sexual

Autor:  Alfonso Lucas Espadas

II Jornadas de Feromonas.

Autor: Alfonso Lucas Espadas

RESUMEN

El destino mayoritario a la exportación, y la exigencia de los mercados y consumidores, obliga a los productores a incorporar a sus técnicas de producción, las más respetuosas, avanzadas y eficientes, en el control de plagas En la Región de Murcia, la Administración apuesta decididamente por la implantación generalizada de técnicas de control de plagas respetuosas con el medio ambiente y la fauna auxiliar, que asegure [...]


TESIS DOCTORAL

Autor:VICTORIA SAN ANDRÉS AURA

Directores: Dr. Pedro Castañera Domínguez / Dra. Beatriz Sabater Muñoz

Autor: David Alonso Muñoz

RESUMEN

Se han realizado 42 experiencias durante 1998, 1999 y 2000 en parcelas de mandarina extratemprana para comparar dos métodos de control de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) mediante tratamientos convencionales con fitosanitarios y mediante trampeo masivo con trampas atrayentes (Frutect). Parcelas comerciales se dividieron en dos partes de 1 ha aproximadamente sometiendo a cada parte a un método de control, convencional o trampeo masivo. En 8 de las parcelas se dispuso también de una tercera zona de superficie similar no tratada. También se ha estudiado la evolución estacional y la distribución en la parcela del tefrítido y el efecto sobre la fauna auxiliar de ambos tratamientos. Hemos observado que la evolución estacional de C. capitata es[...]

Autor: A Melia

RESUMEN

De las dos épocas en que los pulgones se localizan en los cítricos es la primavera, especialmente en abril-mayo, cuando el número de pulgones es más alto y cuando se realizan los tratamientos contra los mismos. Por esta razón [...]

Autor: A. Alemany,, M. A. Miranda, R. Alonso, C. Martín Escorza

RESUMEN

En este trabajo se aportan los datos obtenidos en una experiencia de trampeo masivo con objeto de controlar la mosca mediterránea de la fruta [Ceratitis capitata (Wied.)] en una finca de cítricos situada en la cordillera N.O. de Mallorca. Se trata de una plantación de naranjos (Citrus sinensis, Osbeck variedad Navelate) muy [...]

 Autor: Falcó J.V. , Bolinches J.V. , Cuenca F. , Alfaro F, Verdú M.J.

RESUMEN

La generalización del trampeo masivo, con cebos y feromonas, como uno de los métodos alternativos al uso intensivo de insecticidas químicos en el control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824) ha suscitado el interés por [...]

Cultivo ecológico

  Guía de agricultura ecológica en cítricos
Proyecto Mayas. FECOAV
  La citricultura ecológica
Autor: Alfonso Domínguez Gento.

Recomendado

Recomendado

 

 

Biodiversidad

 

TESIS DOCTORAL

Autor:César Monzó Ferrer

Universidad Politécnica de Valencia. ETSIA, Dpto Ecosistemas Agroforestales 2010

Directores: Dr. Pedro Castañera Domínguez,  Dr. Alberto Urbaneja García

Tutor: Dr. Francisco Ferragut Pérez

RESUMEN

La mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) es una de las plagas más importantes en la fruticultura mundial. En España, por su gran repercusión económica, se le considera como una de las plagas más graves de los cítricos. Tradicionalmente el control de esta especie se ha basado en la aplicación de tratamientos uímicos. Sin embargo, la repercusión medio ambiental de los plaguicidas, sus efectos secundarios tanto sobre la fauna útil presente en el cultivo como sobre la salud humana, y los elevados costes de cultivo que suponen, han llevado a la búsqueda de [...]

Autor: C. MONZÓ, P. VANACLOCHA, R. OUTERELO, I. RUIZ-TAPIADOR, D. TORTOSA, T. PINA, P. CASTAÑERA, A. URBANEJA

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de catalogación de las especies de coleópteros de las familias Cicindelidae, Carabidae y Staphylinidae, presentes en el suelo de cítricos de la provincia de Valencia. Para ello, se escogieron cuatro huertos de cítricos sometidos a diferentes tipos de manejo agrícola y se realizaron muéstreos de estas familias desde agosto de 2003 hasta diciembre de 2004. El método de trampeo utilizado fue el de [...]

TESIS DOCTORAL

Autor: Ernestina Aguilar Fenollosa

Autor: R Vercher Aznar, A Domínguez Gento, S González, P Mañón, R Ballester
RESUMEN
Se están realizando estudios sobre la función ecológica de los setos naturales mediterráneos como hábitat de la entomofauna auxiliar asociada a los cítricos ecológicos y convencionales, en parcelas citrícolas valencianas. El trabajo se lleva a cabo sobre setos mixtos compuestos de especies mediterráneas, tales como lentisco [...]
Autor: J. M.ª Soler, F. García-Marí, D. Alonso
RESUMEN
Entre 1995 y 1998 se realizaron capturas y seguimiento de la fauna auxiliar en nueve parcelas de cítricos de las provincias de Castellón y Valencia, con el objetivo de determinar la evolución estacional de su abundancia. Para la captura se utilizaron [...]
Autor: Jordi Ribes, Josep Piñol, Savier Espadaler, Nuria Cañellas
RESUMEN
se documentan los heterópteros capturados a lo largo de dos años en un campo de mandarinos (Citrus sinensis var. clemenules) de la Selva del Camp (Tarragona, NE de España), tanto en árboles con libre acceso de hormigas como en árboles con aquel acceso limitado. Se capturaron un total de 732 individuos de heterópteros correspondientes a [...]
Autor: J.A. Barrientos, M.Villalba, L. Alvis-Dávila, F. García-Mari
RESUMEN
Para determinar y cuantificar las especies de arañas que viven en los cultivos de cítricos del País Valenciano se realizaron muestreos de campo cada quince días entre julio de 1999 y Diciembre de 2.000...[...]
Autor: L. Alvis, A. Raimundo, M. Villalba, F. García-Marí
RESUMEN
Se ha estudiado la identidad, abundancia y evolución estacional a lo largo del año de los coleópteros coccinélidos que viven en los cultivos de cítricos Valencianos. Para ello se han muestreado con aspirador 10 parcelas comerciales cada 15 días durante 3 años (1999 a 2001). Se han encontrado 5.265 adultos en total, incluidos [...]
Autor: Josep Piñol, Xavier Espadaler, Núria Cañellas, José Antonio Barrientos, Josep Muñoz, Nicolás Pérez, Eva Ribes & Jordi Ribes
RESUMEN
Se ha estudiado durante 5 años (2002-2006) la comunidad de artrópodos de las copas de una plantación de mandarinos ecológicos de la provincia de Tarragona. El método de muestreo ha consistido en batidas de copa mensuales sobre 8 árboles, captura con aspirador entomológico y preservación inmediata en alcohol de 70º. En conjunto, el muestreo ha proporcionado[...]

Autor: M.T. MAS, A.M.C. Verdú

RESUMEN

En la zona citrícola circundante al delta del Ebro se inventarió, en la primavera del 2002, la flora arvense presente en 62 parcelas de mandarinos en producción. Se trata de una muestra suficientemente representativ [...]

Otras publicaciones

Autor: OLAND PALACIOS, M.a TERESA MARTÍNEZ-FERRER Y XIM CERDÁ

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de las comunidades de hormigas, (composición y abundancia y fenología de las principales especies) en campos de cítricos de las comarcas del Baix Ebre y Montsiá (Tarragona). Se han identificado un total de 14 especies repartidas en 13 géneros diferentes. [...]

Autor: C. MONZÓ, P. VANACLOCHA, R. OUTERELO, I. RUIZ-TAPIADOR, D. TORTOSA, T. PINA, P. CASTAÑERA, A. URBANEJA

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de catalogación de las especies de coleópteros de las familias Cicindelidae, Carabidae y Staphylinidae, presentes en el suelo de cítricos de la provincia de Valencia. Para ello, se escogieron cuatro huertos de cítricos sometidos a diferentes tipos de manejo agrícola y se realizaron muéstreos de estas familias desde agosto de 2003 hasta diciembre de 2004. El método de trampeo utilizado fue [...]

Autor: R VERCHER AZNAR, A DOMÍNGUEZ GENTO, S GONZÁLEZ, P MAÑÓN, R BALLESTER
 
RESUMEN
Se están realizando estudios sobre la función ecológica de los setos naturales mediterráneos como hábitat de la entomofauna auxiliar asociada a los cítricos ecológicos y convencionales, en parcelas citrícolas valencianas. El trabajo se lleva a cabo sobre setos mixtos compuestos de especies mediterráneas, tales como lentisco, espino blanco, aladierno o cornicabra, y setos monoespecíficos de cipreses, árbol del cielo y granado, recolectando los artrópodos mediante trampas pegajosas amarillas y aspiración [...]

Autor: J. C. FRANCO, A. MAGRO y A. RAIMUNDO

RESUMEN

Durante los meses de Julio a Septiembre de 1990 y 1991, fueron recogidas muestras de coccinélidos en dos huertos de cítricos de la Región de Setúbal, en diferentes condiciones fitosanitarias. Fueron identificadas un total de 24 especies. Es de destacar la tribu [...]

  Volver arriba

Cultivos y otros medios sensibles a plagas

FRUTALES
 
FORESTALES
  
ORNAMENTALES
  
OTROS
Cítricos Coníferas Palmeras Productos almacenados
Olivo Eucalipto Pradera Instalaciones ganaderas
Frutales de pepita Quercíneas
Frutales de hueso Chopo
HORTÍCOLAS
 
INDUSTRIALES
 
 VIÑEDO
   
Tomate Algodón  SubTropicales
Pimiento Remolacha  Cereales
Tabaco  Legumbres
Cáñamo