FRUTALES DE HUESO (ALBARICOQUERO, ALMENDRO, CEREZO, CIRUELO, MELOCOTONERO)
Fauna útil para frutales de hueso
Albaricoquero
PLAGA | FAUNA AUXILIAR |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)Parlatoria (Parlatoria pergandei) |
|
PulgonesBrachycaudus persicae,Hyalopterus pruni,Myzus persicae |
|
Anarsia (Anarsia lineatella) |
|
TripsFrankliniella occidentalis,Trips tabaci,Trips angusticeps |
|
Acaros y BryobiaPanonychus ulmi,Tetranychus urticae,Bryobia rubrioculusAcalitus phloeocoptes |
|
Almendro
PLAGA | FAUNA AUXILIAR |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)Parlatoria (Parlatoria pergandei) |
|
Mosquito verde (Empoasca decedens) |
|
PulgonesBrachycaudus persicae,Hyalopterus pruni,Myzus persicaePterochloroides persicae |
|
Anarsia (Anarsia lineatella)Orugueta (Aglaope infausta)Gusano verde (Orthosia stabilis) |
|
Acaros Panonychus ulmi,Tetranychus urticae,Bryobia rubrioculus |
|
Cerezo
PLAGA | FAUNA AUXILIAR |
Piojo de San JoséQuadraspidiotus perniciosusEulecanium corni |
|
Pulgones Myzus cerasi |
|
Acaros y BryobiaTetranychus urticae, |
|
Eriofidos (Aculus fockeui) |
|
Ciruelo
PLAGA | FAUNA AUXILIAR |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) |
|
Mosquito verde (Empoasca decedens) |
|
PulgonesBrachycaudus persicae,Hyalopterus pruni,Myzus persicaePterochloroides persicae |
|
Agusanado (Grapholita funebrana) |
|
Pandemis (Pandemis heperama) |
|
Hoplocampa (Hoplocampa brevis,Hoplocampa minuta) |
|
Trips Frankliniella occidentalis,Trips tabaci,Trips angusticeps |
|
Acaros y BryobiaPanonychus ulmi,Tetranychus urticae, |
|
Acaro de las agallasAcalitus phloeocoptes |
|
Melocotonero / Nectarino
PLAGA | FAUNA AUXILIAR |
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) |
|
Mosquito verde (Empoasca decedens) |
|
PulgonesBrachycaudus persicae,Hyalopterus pruni,Myzus persicaePterochloroides persicae |
|
Anarsia (Anarsia lineatella)Grafolita (Grapholita molesta, Grapholita funebrana) |
|
TripsFrankliniella occidentalis,Trips tabaci,Trips angusticeps |
|
Acaros y BryobiaPanonychus ulmi,Tetranychus urticae, |
|
Falso mal del plomo (Aculus cornutus) |
|
Publicaciones
Conocer las plagas
Autor: varios Consejería Agricultura y Pesca Junta Andalucía
Resumen:
Veintinueve fichas con la descripción, ciclo biológico, daños, seguimiento de poblaciones o de la enfermedad y estrategia de lucha, de plagas y enfermedades de los frutales de hueso. |
Control integrado
IOBC/WPRS Working Group. Integrated Production of Stone Fruits
Control biológico
|
TESIS DOCTORAL Autor: Morton Juaneda, Ana Director: García del Pino, Fernando Universitat Autonoma de Barcelona RESUMEN El gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (L.) (Coleoptera: Buprestidae), es una importante plaga de cultivos de frutales de hueso y de pepita en zonas mediterráneas. Este trabajo engloba los estudios llevados a cabo para probar la eficacia de los nematodos entomopatógenos en el control de Capnodis tenebrionis. Se realizó el aislamiento de nematodos entomopatógenos de cultivos de frutales de hueso en dos regiones mediterráneas de la Península Ibérica. Se recogieron un total de 630 muestras de suelo (de 210 campos) en Cataluña y 90 muestras de suelo (de 30 campos) en la región de Murcia, resultando un 5,2% y un 20% de suelos positivos para la presencia de nematodos entomopatógenos. Se recogieron diez aislados de steinernemátidos y tres heterorhabdítidos utilizando el método de Galleria mellonella. Las especies aisladas fueron identificadas como Steinernema feltiae y Heterorhabditis bacteriophora. Se evaluó la eficacia de los nematodos entomopatógenos contra la larva neonata de Capnodis tenebrionis. Las cepas de nematodos utilizadas en este ensayo fueron dos Steinernema carpocapsae, una S. feltiae, una S. arenarium y una Heterorhabditis bacteriophora. Las larvas neonatas fueron expuestas a 3 y 48 IJs/cm2 en tubos de ensayo con arena estéril, resultando una mortalidad de 60-91% y 96-100%, respectivamente. A la concentración de 150 IJs/larva, todas las cepas de nematodos fueron muy virulentas. Sin embargo, en el ensayo a baja concentración (10 IJs/larva), S. arenarium resulto ser la cepa más virulenta. Se evaluó también el rango de penetración como un indicador de la capacidad de infección de los nematodos. El porcentaje más elevado fue obtenido por S. arenarium (36%), seguido por H. bacteriophora (30.6%), S. feltiae (23.1%), y S. carpocapsae (20.7%). Se evaluó también la virulencia de cepas contra larvas, pupas y adultos de C. tenebrionis. La mortalidad larvaria varió de 50 a 100%, la de pupas de 0 a 70% y la de adultos de 66.7% a 100%. Los resultados de este estudio sugieren que algunos de los aislados de los nematodos testados pueden ser utilizados para cotrolar C. tenebrionis. Se evaluó la tolerancia al calor, desecación e hipoxia, el efecto de la temperatura en la capacidad de infección y reproducción y la capacidad de migración vertical en columnas de arena de diferentes cepas de nematodos entomopatógenos. Los resultados mostraron diferencias entre especies y dentro de cada una de las especies. Se analizaron todos los factores importantes para la presencia de C. tenebrionis, destacando tres cepas de S. feltiae. Se estudió la susceptibilidad de las larvas de C. tenebrionis en el interior de plántulas. Los nematodos fueron capaces de localizar y matar las larvas de C. tenebrionis en el interior de las raíces. S. feltiae obtuvieron una eficacia de entre 79.68% y 88.24%, las cepas de H. bacteriophora strains entre 71.66 y 76.47%. S. carpocapsae (B14) y S. affine (Gspe3) causaron el menor control de C. tenebrionis larvae (62.03% y 34.76%, respectivamente). Se realizó un ensayo de campo con una cepa de S. feltiae aislada de una larva muerta de C. tenebrionis. Se aplicaron los nematodos por riego superficial e inyección. En ambos tratamientos se utilizó una dosis de 1 millón de IJ por arbol durante 4 u 8 semanas. Se evaluó número, estadio y localización de cada insecto en el tronco del árbol. Steinernema feltiae Bpa redujo la población de C. tenebrionis en ambos tratamientos, con un cotrol entre 88,3% y 97%. No se observaron diferencias significativas entre ambos tratamientos. La persistencia de los nematodos se observó hasta 6 semanas después de haber sido aplicados. Los resultados indican que S. feltiae Bpa es adecuada para el control de C. tenebrionis en cultivos de cerezos. |
Autores: M. MIÑARRO, R. BARROS, F. FERRAGUT, E. DAPENA
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 493-501, 2005
RESUMEN
El desarrollo con éxito de programas de manejo de ácaros fitófagos basados en el control biológico por fitoseidos requiere como primer paso el conocimiento de la fauna de fitoseidos. Por ello, se muestrearon los fitoseidos en plantaciones experimentales de seis cultivos frutales (arándano, avellano, castaño, cerezo, kiwi y manzano) en Asturias. Se identificaron un total de 805 fitoseidos que pertenecieron a 10 especies. [...]
Autor: I. PÉREZ MORENO
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998
RESUMEN
Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de frutales en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante Amblyseius californicus (MacGregor), seguida de Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) y Typhlodromus pyri Scheuten. Las especies Amblyseius messor (Wainstein) y Paraseiulus talbii (Athias-Henriot) aparecen [...]
Autor: V. M. IRAOLA, R. BIURRUN, M. L. MORAZA y M. J. ESPARZA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 687-694, 1994
RESUMEN
Se ha estudiado a lo largo del año 1992 los fitoseidos de dieciocho parcelas de frutales en el sur de Navarra, correspondientes a tres especies (peral, melocotonero y manzano). Este estudio se integra dentro de una campaña de control integrado en frutales. Se presentan las especies de fitoseidos recogidas así como su porcentaje y evolución a lo largo de la campaña. También se han estudiado en relación con las variedades de cada especie de frutal. Se ha encontrado que en los tres frutales las especies dominantes son [...]
Autor: J. M. MICHELENA, A. SANCHÍS y P. GONZÁLEZ
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 465-470, 1994
RESUMEN
Se realiza un primer análisis sobre los parasitoides, pertenecientes a la subfamilia Aphidünae (Hym., Braconidae) que se han encontrado parasitando pulgones sobre frutales en la Comunidad Valenciana y su posible aplicación en programas de control integrado [...]
Control biotécnico
Autor: M. RUBIO, J. ESTEBAN y S. LLAMAS
Bol. San. Veg. Plagas, 16:381-389, 1990
RESUMEN
El empleo de trampas cebadas con feromonas sexuales sintéticas de la polilla orientaldel melocotonero Grapholita molesta Busk., supone una aplicación de las feromonas, método de atracción, que permite el seguimiento de la dinámica de poblaciones, inicio de los vuelos y evolución de los mismos en las zonas frutícolas de hueso. Asimismo se utilizan para conocer la presencia o ausencia del insecto en [...]
Autor: J. A. PÉREZ, T. GARCÍA, A. ARIAS y D. MARTÍNEZ DE VELASCO
Bol. San. Veg. Plagas, 21: 213-222, 1995
RESUMEN
Se compara el efecto, sobre la población de pulgón negro del cerezo {Myzus cerasi F.) y sus enemigos naturales, de tres tratamientos: cola entomológica aplicada alrededor del tronco y pirimicarb en dos momentos distintos (estados fenológicos C y H de Baggiolini). La eficacia de la cola entomológica fue [...]
Cultivo ecológico
Autor: J.L. Porcuna, Mª I. Gaude, P. Castejón, J. R. Catalá, D. GarcíaFECOAV |
Autor: J.L. Porcuna, Mª I. Gaude, P. Castejón, E. Soler, M.Aznar, J.M. BlascoFECOAV |
|
|
La elaboración de un manual que proponga recomendaciones y prácticas agrarias sostenibles para los cultivos de frutos rojos se enmarca en el Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su entorno, Fundación Doñana 21, dentro del Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, firmado por Acuerdo del Consejo de Gobierno Andaluz en septiembre de 2005. Es un estudio que persigue dar continuidad al compromiso de la Fundación Doñana 21 con la agricultura de Doñana y enlaza directamente con el estudio publicado en Octubre de 2006 denominado “Manual de buenas prácticas agrarias sostenibles para la agricultura del Espacio Natural Doñana”. Entre otros documentos de referencia se ha tenido en cuenta el estudio publicado en el año 2004 por la Fundación Doñana 21, “Bases Estratégicas para una Agricultura Sostenible en la Comarca de Doñana”. En su elaboración se contó con una amplia participación de los agentes implicados en la actividad agroalimentaria y se recopilaron las conclusiones alcanzadas en los foros específicos o mesas de agricultura que tuvieron lugar en el ámbito territorial que hoy corresponde al Espacio Natural Doñana. Unido a lo anterior, se ha abordado la recogida de datos para el Manual en paralelo al proceso de participación que tuvo lugar en esta zona, es decir a través de los “foros de participación de carácter general y específicos del segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana”, en donde la participación, como método inicial, se prevé como la estrategia más idónea para garantizar que los agentes implicados, discutan y trabajen en torno a este nuevo Plan, aportando una visión común del modelo de desarrollo agrario y manifestando las necesidades sociales, económicas y ambientales que se detectaban en este territorio. Hay que destacar que el segundo Plan de Desarrollo Sostenible en Doñana fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y se inicia para dar respuesta a los cambios que están sufriendo las políticas de desarrollo por efecto de las nuevas estructuras socioeconómicas, los cambios internacionales, la dinámica de los procesos naturales, dentro de un marco de sostenibilidad como visión global para dirigir las propuestas de desarrollo en esta zona de estudio. |
|
Autor: Juan Manuel Arcos Martín
Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica. Junta de Andalucía
Autor: Pedro José Pérez
Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia
Presentación esquemática e ilustrada del cultivo ecológico de frutales. Aborda toddos los temas agronómicos (poda, cultivo, riego...) y hace reseñas a la cubiertas vegetales yal control biológico con especies autóctonas.
Biodiversidad
Autor: F. J. ORTIZ-SÁNCHEZ y A. TINAUT
Bol. San. Veg. Plagas, 19: 491-502, 1993
RESUMEN
Se estudió la fauna de insectos potencialmente polinizadores del almendro en Granada. De las 74 especies que fueron vistas en actividad en visitas a plantaciones en flor, sólo 47 eran florícolas, con un posible papel polinizador, siendo las abejas [...]