Pimiento

   Marco normativo   y estrategia de control integrado en pimiento .      Insecticidas y fungicicidas compatibles con la fauna axuliar en cultivo de pimiento.  Tablas de los enemigos naturales en pimiento

  Organismos de control biológico y productos comerciales recomendados para el cultivo de pimiento  

  Protocolo de control biológico en cultivo de pimiento (blog)

 Información y Publicaciones

Conocer las plagas

Autor: Maria del Mar Téllez Navarro et. al.

IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Recomendado

Control integrado

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua. 2012

Autor: Monserrat Delgado, A. y col.

RESUMEN

Se aborda la problemática fitosanitaria del pimiento de una manera integral, respetuosa con el medio ambiente y con las demandas de los mercados y consumidores. Además, se adelanta a los nuevos requisitos que implicará el desarrollo de la “Directiva 2009/128/CE, sobre el uso sostenible de plaguicidas”, dentro de la línea marcada ya por el Gobierno regional en su programa Murcia, Agricultura Limpia.

Amplia descripción del empleo de los enemigos naturales delas principales plagas.

Protocolo de trabajo que han de llevar a cabo los técnicos de campo para el seguimiento del cultivo y toma de datos para la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF). Estos datos incluyen los recogidos de las estaciones de control biológico (ECB), instalación de trampas, muestreos periódicos de las especies plaga y agentes de control biológico así como otras actuaciones especiales referidas para cada cultivo.

Autor: Ana María Pineda Gómez

CIBIO, Universidad de Alicante

RESUMEN

El objetivo general de esta tesis es el estudio de los sírfidos afidófagos como enemigos naturales de pulgón en invernaderos de pimiento, y su integración en diversas estrategias de control utilizadas en los sistemas de producción integrada y ecológica. Los sírfidos estudiados pertenecen a tres especies que aparecen de manera natural en el área de estudio: Episyrphus balteatus, sphaerophoria rueppellii, eupeodes corollae. En sucesivos capítulos [...]

Autor: I. VARELA BARRENECHEA, C. CABALEIRO SOBRINO, B. MARTÍN LÓPEZ

Bol. San. Veg, Plagas, 30: 185-195, 2004

RESUMEN

Dentro de un estudio que se está llevando a cabo en la Escuela Politécnica Superior de Lugo para investigar el potencial insecticida y fungicida de aceites de distinto origen, se realizaron ensayos con el fin de evaluar fitotoxicidad en pimiento, y eficacia insecticida frente al pulgón Myzus persicae Sulzer cuando son aplicados, bien en solitario o bien [...]

Control biológico

Recomendado

 
TESIS DOCTORAL.
Autor: Ana María Pineda Gómez
Director: Marcos García, María Ángeles
Derechos:Taller Digital (http://www.eltallerdigital.com/)

RESUMEN

El objetivo general de esta tesis es el estudio de los sírfidos afidófagos como enemigos naturales de pulgón en invernaderos de pimiento, y su integración en diversas estrategias de control utilizadas en los sistemas de producción integrada y ecológica. Los sírfidos estudiados pertenecen a tres especies que aparecen de manera natural en el área de estudio: Episyrphus balteatus, sphaerophoria rueppellii, eupeodes corollae. En sucesivos capítulos se abordan aspectos para la mejora de las condiciones del invernadero para favorecer la permanencia de las sueltas (ventilación), la introducción de recursos florales adicionales y de plantas banker. También demuestra que las hembras de E. balteatus evitan oopositar en los pulgones momificadospor Aphidius colemani. Por último, se estudian los efectos de varios plaguicidas utilizados en cultivo ecológico sobre E. balteautus (piretrina natural, extracto de ajo, jabón potásico y "Savon noir").

Autor: A. URBANEJA, F. J. LEÓN, A. GIMÉNEZ, E. ARÁN, J. VAN DER BLOM

Bol. San. Veg. Plagas, 29: 347-357, 2003

RESUMEN

Bajo condiciones de laboratorio y en un cultivo de pimiento bajo invernadero, se estudió la influencia de Neoseiulus (Amblyseius) cucumeris en el establecimiento y desarrollo de Orius laevigatus. En laboratorio se comprobó que O. laevigatus fue capaz de completar su ciclo desde huevo a adulto alimentándose exclusivamente de N. cucumeris como presa. Para comprobar esto [...]

Autor: L. LARA, J. VAN DER BLOM, A. URBANEJA

Bol. San. Veg. Plagas, 28: 251-261, 2002

RESUMEN

El cultivo de pimiento en invernadero es uno de los más importantes en el Sureste de España, siendo el control de trips, Frankliniella occidentalis (Pergande) la clave para el éxito del manejo integrado de plagas (IPM). Para combatir esta plaga, se realizan sueltas comerciales de los depredadores Amblyseius cucumeris (Oudemans) y Orius laevigatus (Fieber). Durante las dos últimas campañas, se detectó la aparición espontánea de la especie [...]

Autor: J.Calvo, J. E. Belda

RESUMEN

Se han realizado varios ensayos intentando reforzar el papel de afelínido Eretmocerus mundus cuando se producen infestacones intensivas de B. tabaci. Para ello, se han incorporado a las sueltas otros enemigos tradicionales de mosca blanca en pimiento: el mírido depredador  Nesiciocoris tenuis y el ácaro depredador Amblyseius swirskii. Los resuoltados obtenidos indican que la mejor estrategia sería la combinación de E. mundus y A. swirskii pudiéndose prescindir de N. tenuis por su escasa contribución al control de B. tabaci en pimiento.

Autor: A. URBANEJA, J. VAN DER BLOM, L. LARA, R. TIMMER, K. BLOCKMANS

Bol. San. Veg. Plagas, 28: 239-250, 2002

RESUMEN

Cotesia marginiventris, es un endoparasitoide de diversas especies de noctuídos. El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer su capacidad para controlar noctuídos y su posible aplicación comercial en cultivos protegidos de pimiento. Los ensayos se llevaron a cabo en invernaderos comerciales situados en el Campo de Cartagena, y en Almería, con diferentes niveles de ataque de orugas. La especie de noctuído más abundante fue  [...]

Autor: J. E. BELDA, E. MIRASOL, A. ESCRIBANO, S. RAPALLO Y P. CABALLERO

Bol. San. Veg. Plagas, 26: 619-628, 2000

RESUMEN

Las estrategias de Control Integrado de Plagas pasan por la utilización de insecticidas específicos e inocuos para la fauna auxiliar. El hallazgo en Almería de una cepa autóctona del virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua (VPNSe-SP2) y la existencia de un preparado comercial de dicho nucleopoliedrovirus con una cepa de Florida (SPOD-X®) permitieron plantear diversos estudios para comprobar [...]

Autor: J. A. SÁNCHEZ, A. LACASA, L. GUTIÉRREZ y J. CONTRERAS

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 183-192, 1998

RESUMEN

Se compara un muestreo visual y otro con la extracción mediante embudo Berlese con lámpara de incandescencia, para larvas y adultos de Frankliniella occidentalis (Pergande) y ninfas y adultos de Orius spp. Wolff, en flores de pimiento. Los ensayos se han llevado a cabo en 2 invernaderos experimentales y 3 comerciales, donde se cultivaron dos variedades de pimiento grueso, conducidos 4 de ellos en control integrado y 1 en control químico. Se ha encontrado [...]

Autor: J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, R. MORENO VÁZQUEZ, M.a D. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. P. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. MIRASOL CARMONA, J. LASTRES GARCÍA-TESTÓN, C. MANZANARES RUIZ

Bol. San. Veg. Plagas, 22: 373-389, 1996

RESUMEN

Se ha estudiado la evolución conjunta de las poblaciones de Bemisia tabaci (Genn.) y Tríaleurodes vaporariorum (West.) y de sus principales parasitoides en nueve parcelas de pimiento (Capsicum annuum), seis de melón (Cucumis melo) y dos de sandía (Citrullus vulgaris), situadas en Almería, España. A los datos poblacionales de B. tabaci y de sus parasitoides, correspondientes a una parcela de pimiento, se les han aplicado  [...]

Control biotécnico

Autor:J. López‐Marín, A. González, A. Conesa, I. Porras J. Manera, J. Martínez‐Nicolás
RESUMEN
En el presente trabajo se ha estudiado el número de capturas no deseadas hechas de los insectos auxiliares, Aphidius colemani y Orius laevigatus, en placas cromotrópicas de distinto color, colocadas en invernadero de pimiento entre los meses de febrero y junio, así como la evolución del color de estas placas cromotrópicas desde su colocación y retirada del invernadero. Los resultados preliminares indican [...]

Cultivo ecológico

Autor: C. AVILLA, J. L. COLLAR, M. DUQUE, P. HERNÁIZ, B. MARTÍN Y A. FERERES

Bol. San. Veg. Plagas, 22: 301-307, 1996

RESUMEN

Los virus transmitidos por pulgones de forma no persistente constituyen un grave problema en las zonas productoras de pimiento al aire libre. En este trabajo se ha estudiado la eficacia y viabilidad de cultivos barrera como método preventivo de control del virus Y de la patata (PVY) y del virus del mosaico del pepino (CMV) en pimiento. Se bordearon parcelas elementales de pimiento con plantas de maíz y girasol el primer año (1994) y con plantas de maíz y sorgo el segundo año (1995) según un diseño de cuadrado latino. En 1995 se colocaron trampas de baldosa verde para realizar un seguimiento de las poblaciones de  [...]

Autor: A. LACASA, J. CONTRERAS, J. TORRES, A. GONZÁLEZ, M.a C. MARTÍNEZ, F. GARCÍA y A. HERNÁNDEZ

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 561-580, 1994

RESUMEN

Se ha estudiado el efecto que la disposición de una malla espesa (28 x 28 hilos/cm) en las aperturas de los invernaderos, tiene sobre las implicaciones de Frankliniella occidentalis, sobre la incidencia del virus del bronceado del tomate (TSWV) y sobre el desarrollo del cultivo y la producción. Un invernadero tipo parral con cubierta de plástico se dividió en tres partes. Se plantearon tres situaciones  [...]

Control de virosis en pimiento mediante cubiertas agrotextiles

Autor: C. AVILLA, J. L. COLLAR, M. DUQUE DE CELA, P. J. HERNÁIZ, P. PÉREZ y A. FERERES

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 457-464, 1994

RESUMEN

En ensayos llevados a cabo en el año 1992 en la Finca «La Poveda», Arganda del Rey, Madrid, ha sido evaluada la eficacia de 2 tipos de materiales agrotextiles como método preventivo para el control de virus en cultivo de pimiento al aire libre. Los ensayos se efectuaron utilizando un diseño de [...]

Biopolinización

Autor: A. ROLDÁN-SERRANO, J. M. GUERRA-SANZ

RESUMEN

El pimiento dulce (Capsicum annuum, L.) tipo 'California' es un cultivo común, tanto en primavera como en otoño, en los invernaderos de la provincia de Almería. El valor económico es muy importante para los agricultores, así durante el periodo 1995- 98 la superficie cultivada en Almería fue de 7,513 Ha. Es interesante subrayar que más del 70% de la producción es exportada a otros países, principalmente europeos, aunque también a USA y Canadá. Aunque esta especie es autofertil, y por ello capaz de autopolinizarse, en ella encontramos néctar [...]

 

Cultivos y otros medios sensibles a plagas

FRUTALES
 
FORESTALES
  
ORNAMENTALES
  
OTROS
Cítricos Coníferas Palmeras Productos almacenados
Olivo Eucalipto Pradera Instalaciones ganaderas
Frutales de pepita Quercíneas
Frutales de hueso Chopo
HORTÍCOLAS
 
INDUSTRIALES
 
 VIÑEDO
   
Tomate Algodón  SubTropicales
Pimiento Remolacha  Cereales
Tabaco  Legumbres
Cáñamo