Cría masiva de organismos de control biológico

 

Insectos

  Medios artifi ciales para criar entomofagos. Patente

Inventor: Cohen, Allen C.

RESUMEN

La presente invencion se re fiere a una dieta arti cial mejorada o medio de crecimiento para criar entomofagos (artropodos predadores e insectos parasitarios). El medio de crecimiento de la invencion es apropiado para la produccion masiva de entomofagos a un coste razonable para su uso como agentes de control biologico.

   INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE EL DESARROLLO Y REPRODUCCION DE Chrysoperla carnea (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE)

Autor:  HÉCTOR TADDEI-MORENO, JORGE L. LEYVA-VAZQUEZ Y HUGO C. ARREDONDO-BERNAL

RESUMEN

Se determinó el consumo diario de cada ínstar de Chrysoperla carnea (Stephens) utilizando huevecillos de Sitotroga cerealella (Olivier) como alimento. Se probaron además siete dietas para alimentar las larvas de segundo y tercer ínstar de C. carnea, incluyendo dos artificiales, tres naturales y dos de una combinación de ambas. Para cada dieta se evaluó el efecto sobre el desarrollo larvario, desarrollo y peso de la pupa, sobrevivencia de larva hasta adulto, fecundidad y porcentaje de huevecillos viables. Los resultados de los primeros ensayos mostraron que ...

 

  Control biológico de plagas mediante el manejo de insectos útiles: los insectarios de la CAPA

Autor:  J.L. PORCUNA, I. BOIX, C. OCÓN, A. JIMÉNEZ

RESUMEN

Aunque las ideas nuevas encuentran una importante dificultad en abrirse paso, ya en los inicios del siglo XXI, la mayoría de los investigadores agrarios han asumido que las comunidades vegetales que se “artificializan” con el fin de obtener productos para el consumo humano, son mas susceptibles de sufrir daños ocasionados por distintos tipos de insectos. (Altieri 1994, Price 1981). Aún más, hoy ya sabemos que muchas prácticas que intensifican los cultivos con la utilización de abonados nitrogenados, tratamientos con insecticidas no selectivos, etc… lo que realmente suelen provocar es ...

 

Biofábricas de insectos machos estériles para combatir las plagas agrícolas
 

Investigadora responsable: AINA ALEMANY

RESUMEN

El grupo de Entomología Aplicada de la UIB participa en un proyecto internacional para el desarrollo de métodos no agresivos de control de plagas. El objetivo es disminuir la población de hembras de las moscas de la fruta como una fase previa a la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril. Las trampas con sustancias atrayentes son una buena alternativa a los insecticidas convencionales ...

  Artemia cysts as an alternative food for the predatory bug

Autor: B. VANDEKERKHOVE, L. PARMENTIER, G. VAN STAPPEN, S. GRENIER3, G. FEBVAY, M. REY3 & P. DE CLERCQ

RESUMEN

The suitability of cysts of the brine shrimp Artemia sp. as a factitious food for the predator Macrolophus pygmaeus Rambur was investigated. The influence of decapsulation time and hydration of the cysts on the performance of the predator were studied in the absence of plant material. A longer time of decapsulation had a positive influence on the development of the predator. Hydration of cysts had a significant impact on nymphal survival when cysts where non-decapsulated or poorly decapsulated. An experiment ...

   Protocolo de multiplicación de Anaphes nitens en laboratorio, alternativa para abastecer a zonas del centro de Chile

Autor: ROSA ANA RAMOS, EDUARDO SEPÚLVEDA ESCALONA

RESUMEN

Anaphes nitens (Hym.: Mymaridae) es un parasitoide de huevos de la principal plaga del género Eucalyptus presente en el país, conocida como el gorgojo del eucalipto, Gonipterus scutellatus (Col.: Curculionidae), el que se distribuye desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Ríos (Guajardo, 2010). Actualmente, este mimárido está siendo utilizado como uno de los más efectivos biocontroladores para el combate de esta plaga. Esta microavispa nativa de Australia ha sido introducida y establecida en prácticamente todos los lugares donde se ha detectado el gorgojo, disminuyendo sus poblaciones en forma rápida y efectiva, logrando con ello reducir los daños provocados por éste a niveles insignificantes en unos pocos años (Cordero et al., 1999, citado por Guajardo, 2010)

 

  Método de cultivo de larvas de moscas Lucilia sericata para terapia larval

LUIS FIGUEROA, JORDANA FLORES y SANDRA RODRÍGUEZ

La terapia larval elimina el tejido necrótico, promueve el crecimiento tisular y mejora la velocidad de curación. Las moscas más comúnmente usadas en la terapia de larvas son las pertenecientes a la familia Calliphoridae, que comparten varias propiedades biológicas ventajosas1. De este grupo, la especie con la que trabajamos es Lucilia sericata mosca de hábitos de alimentación necrófagos, y una de las especies predominantes en la fauna cadavérica10,11. Son cosmopolitas y se presentan más frecuentes en los meses de verano ...

Puesta a punto de una cría masiva del depredador polífago Dicyphus tamaninii Wagner (Hemiptera: Miridae)

Publicación: Bol. San. Veg. Plagas, 35: 205-218, 2009

Autor: AGUSTÍ, N. ; GABARRA, ROSA  

RESUMEN

Diversos parámetros biológicos, como la duración del desarrollo embrionario y ninfal, el porcentaje de eclosión de los huevos, la proporción de sexos y la longevidad de los adultos de Dicyphus tamaninii Wagner  (Hemiptera: miridae)fueron estudiados con el fin de poner a punto u método de cría masiva para esta especie de depredador polífago utilizado en programas de control integrado de plagas en el Mediterráneo.

  Optimización de la cría de Opius concolor Szepl. mediante la utilización de bajas temperaturas durante su desarrollo pre-imaginal

Publicación: Bol. San. Veg. Plagas, 22: 107-114, 1996

Autor: M. GONZÁLEZ, J. A. JACAS, A. JIMÉNEZ Y E. VIÑUELA.

RESUMEN

Opius concolor Szepl., parasitoide utilizado como agente de control biológico de la mosca de la aceituna (Bactrocera oleae Gmel.), es incapaz de sobrevivir a los inviernos de la mayoría de las zonas olivareras españolas, por lo que ha de recurrirse a liberaciones periódicas. Para poder aumentar el número de parasitoides disponibles en las estaciones de cría para las liberaciones, sería interesante

   Método de crianza de Aphidius ervi (Hymenoptera: Aphidiidae) sobre Acyrthosiphon pisum (Homoptera: Aphididae)

Publicación: Bol. San. Veg Plagas, 26: 433-437, 2000

Autor: F. E. ZUAZÚA, J. E. ARAYA y M. A. GUERRERO

RESUMEN

Se describe un método de crianza del microhimenóptero Aphidius ervi Haliday, parasitando al áfido Acyrthosiphon pisum (Harris) sobre plantas de habas, Vicia faba L., en tiestos. Este procedimiento se desarrolló para obtener el material vivo necesario para efectuar posteriormente ensayos toxicológicos sobre el parasitoide.

  Método de cría de Hyposoter didymator (Thunberg) (Hymenoptera: Ichneumonidae), parasitoide de noctuidos de importancia agrícola

Publicación: Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1998, 24(4A):975-984

Autor: ADÁN, ÁNGELES; BAHENA, F.; ESTAL, PEDRO DEL; GONZÁLEZ NÚÑEZ, M.; VIÑUELA, ELISA

RESUMEN

Muéstreos de campo han demostrado la presencia frecuente de Hyposoter didymator (Thunberg) regulando en diferente medida las poblaciones de plagas como Spodoptera exigua (Hübner), S. littoralis Boisduval y Helicoverpa armígera (Hübner), por lo que puede considerarse a esta especie de gran interés para su uso potencial en programas de control de dichas plagas. En este trabajo se describe el método de cría puesto a punto utilizando la especie Mythimna umbrigera (Saalmüller) como huésped de sustitución. Con este método de cría, los porcentajes medios de parasitismo y descendencia obtenidos fueron 73,6% y 51,1%. La proporción de sexos se alteró progresivamente a lo largo de varias generaciones en laboratorio, probablemente debido a una pérdida de variabilidad genética, por lo que hay que seguir optimizando la cría con vistas a un uso práctico del enemigo.

  Establecimiento de la especie huésped óptima para la cría en laboratorio del parasitoide de noctuidos Hyposoter didymator (Thunberg)

Publicación: Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1998, 24(2A):465-472

Autor: BAHENA, F.; ESTAL, PEDRO DEL; GONZÁLEZ NÚÑEZ, M.; VIÑUELA, ELISA  

RESUMEN

Hyposoter didymator (Thunberg) es un endoparasitoide solitario de larvas de lepidópteros de la familia Noctuidae, que en algunas zonas de España aparece con mucha frecuencia parasitando de forma natural algunas plagas de importancia económica. Con la finalidad de encontrar el huésped óptimo para su cría masiva en laboratorio se han evaluado las siguientes especies: Autographa gamma (Linnaeus), Chrysodeixis chalcites (Esper), Helicoverpa armígera (Hübner), Mythimna umbñgera (Saalmüller), Sesamia nonagrioides (Lefebvre), Spodoptera exigua (Hübner) y ...

  Cría masiva de Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Coleoptera: Coccinellidae) depredador de la cochinilla roja de las palmeras ( Phoenicococcus marlatti Cockerell)

Publicación: Bol. San. Veg. Plagas, 28:167-176, 2002

Autor: S. GÓMEZ VIVES

RESUMEN

En este trabajo, se describe el proceso de cría masiva en laboratorio, bajo condiciones controladas, del coccinélido Rhyzobius lophanthae Blaisdell, utilizando como huésped el diaspino Aspidiotus nerii Bouché criado sobre Cucúrbita máxima Duchesne. Con este método, se consigue una producción continua del coccinélido, durante el período en que se precisa disponer de grandes cantidades de este entomófago, para sueltas inundativas, en el programa de lucha biológica contra la cochinilla roja de las palmeras Phoenicococcus marlatti Cockerell en el Palmeral de Elche (España).

  Cría de larvas de mimeleóntidos (Neuroptera) y preparación de adultos

Publicación: Bol  SEA, Nº 13 (1996)

Autor: ALFREDO E. GONZÁLEZ LÓPEZ

RESUMEN

Consejos prácticos para debutantes

  Armazenamento de múmias de Schizaphis graminum (Rondani) (Hemiptera: Aphididae) parasitadas por Lysiphlebus testaceipes (Cresson) (Hymenoptera: Aphidiidae) em baixa temperatura

Publicación: Boi. San. Veg. Plagas, 29: 367-374, 2003

Autor: S. M. M. RODRIGUES, V. H. P. BUENO, M. V. SAMPAIO

RESUMEN

O armazenamento à baixa temperatura é uma fase importante no processo de criação massal e uso de inimigos naturais em programas de controle de pragas. Avaliou-se o efeito do armazenamento em baixa temperatura de múmias de Schizaphis graminum (Rondani) parasitados por Lysiphlebus testaceipes (Cresson) sobre a emergência e a viabilidade reprodutiva do parasitóide.

ácaros depredadores

   Evaluacion de un metodo de cria de araña roja como suministro de presas para phytoseiulus persimilis

Autor:  ANGÉLICA ARGÜELLES RODRÍGUEZ & COL.

RESUMEN

Por ser una de las plagas de mayor importancia económica, Tetranichus urtticae ha sido controlada principalmente con acaricidas químicos, pero este tipo de controles generan daños en operarios y en el ambiente, y además implican altos costos económicos. de tal manera que el control biológico es considerado como una alternativa que se realiza, por medio de la liberación de depredadores comoo es el caso de Phytoseiulus persimilis...

  Estudio económico de la cria masal de Amblyseius californicus para control de araña roja en rosas.

Autor:  PATRICIO JARA V.; FABIÁN MONTESDEOCA

RESUMEN

En la finca de rosas El Chiván, El Quinche, Pichincha se realizó el estudio económico de la cría masal del ácaro benéfico (Amblyseius californicus). La producción se llevó a cabo en un invernadero utilizando el pepino dulce (Solanum muricatum) como planta hospedera de Tetranychus urticae, que fue el ácaro fitófago fuente de alimento para el depredador. Se evaluó la producción total del ácaro depredador, los mismos que fueron divididos en fundas conteniendo 2000 ácaros depredadores sobre 40 hojas de pepino dulce. Se estableció ...

  Reproducción masiva de ácaros depredadores Phytoseiidae: retos y perspectivas para Cuba

Autor:  H. RodríguezI, A. Montoya, Yanebis Pérez-Madruga, Mayra Ramos

RESUMEN

Los ácaros de la familia Phytoseiidae son los enemigos naturales más comunes de los ácaros fitófagos. El estudio de esta familia en Cuba, se inició en los años 70 del siglo pasado, cuando especialistas cubanos comenzaron su identificación taxonómica, lo cual permitió informar la presencia de 20 géneros y más de 60 especies. En orden cronológico le siguieron los estudios poblacionales en cultivos de interés, como cítricos, plátano, papa y arroz, donde se evidenció su impacto en la regulación de las poblaciones de los fitoácaros. En la década del 90 se iniciaron los estudios biológicos de Phytoseiulus ...

 

nematodos

   Cría de nematodos entomopatógenos

Autor: PICOAGA, A. & ABELLEIRA, A. & MANSILLA, J.P

RESUMEN

La cría de nematodos entomopatógenos en laboratorio se realiza tanto a pequeña escala, sobre un insecto modelo, como a gran escala , en medios de cultivo sólidos y líquidos (Foto ). Estos métodos están siendo utilizados con éxito por diferentes empresas en Europa, Asia y Norte- América, utilizando para la producción a gran escala fermentadores que pueden alcanzar volúmenes de 80.000 litros...

 

Bacillus thuringiensis

  Tecnolog’ías de producci—ón de Bacillus thuringiensis

Autor: ORIETTA FERNÁNDEZ, LARREA VEGA

Autor:

Las primeras enfermedades bacterianas en insectos fueron reportadas en 1870 por Pasteur. En 1911 d"Herelle presentó el primer estudio de bacterias entomopatógenas en locústidos en México y aisló Un pequeño bacilo,al cual dio el nombre de Coccobacillus acridorium. Desde 1921, se informó la presencia de "infecciones lechosas" en el escarabajo japonés Popillia japonica ; en 1940 determinaron que los agentes causantes eran Bacillus popilliae y B. lentimorbus, y aunque se encontraron otras especies, éstas resultaron las más importantes junto con Serratia marcenses, causante de la muerte de varios grupos de insectos. 

Hongos entomopatógenos

  Manual de laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos

Autor: VERÓNICA CAÑEDO, TERESA AMES

Autor:

La mayor parte de los insectos que atacan a las plantas cultivadas tienen enemigos naturales que los parasitan y matan, produciendo así una reducción considerable en su población. El uso de hongos entomopatógenos para la exterminación de tales insectos constituye, por lo tanto, un componente importante de control, siendo muchos los hongos mencionados en diversos estudios que se usan para este propósito.