INSECTOS PARASITOIDES
Se calcula que aproximadamente el 10% de las especies descritas de insectos son parasitoides (ver definición). Hay más de 60 familias de insectos parasitoides pertenecientes a seis órdenes:
Hymenoptera
HymenopteraSymphytaOrussoideaOrussidae | ApocritaTrygonalyoideaTrigonalyidaeEvanoideaEvaniidaeAulacidaeGasteruptiidaeCynipoideaIbaliidaeCharipidaeFigitidaeEucolidaeChalcidoideaLeucospidaeChalcididaeEurytomidaeTorymidaeAgaoinidaePerilampidaePteromalidaeSigniphoridaeEncyrtidaeAphelinidaeTrichogrammatidaeMymaridaeEulophidaeEucharitidaeProctotrupoideaProctotrupidaeDiapriidaeScelionidaePlatygastridaeRoproniidaeCeraphronoideaMegaspilidaeCeraphronidaeIchneumonoideaIchneumonidaeBraconidae | AculeataChrysidoideaDryinidaeBethylidaeChrysididaeVespoideaTiphiidaePompilidaeMutillidaeScoliidaeBradynobaenidaeRhopalosomatidaeSapygidae |
ORDEN HYMENOPTERA
Los parasitoides ocurren en al menos 36 familias de Hymenoptera pero los de mayor importancia para el control biológico pertenecen a dos superfamilias, Chalcidoidea e Ichneumonoidea.
" frameborder="0" width="560" height="315">
SUPERFAMILIA CHALCIDOIDEA
i
Incluye 16 familias con parasitoides. de las cuales Encyrtidae y Aphelinidae han sido usadas más frecuentemente en control biológico. En España existen más de 1.200 especies referenciadas (Ver listado )
Publicaciones



-
PTEROMALIDAE
i
publicaciones
CATÁLOGOS
GARRIDO TORRES, A.M. & NIEVES-ALDREY, J.L., 1990 (Catàleg especies ibèriques. )
Boletin de la Asociation Española de Entomologia, 14: 71-87
- The Pteromalidae of North-Western Europe.
Bulletin of the British Museum. Entomology, Supplement 16
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN
- Illustrated key to West-Palaearctic genera of Pteromalidae (Hymenoptera: Chalcidoidea).
Institut National de la Recherche Agronomique, Paris, 140 pp.
- Keys to the insects of the European part of the Ussr. Chalcidoidea.
Vol.III. Pt.2 (Chalcidoidea)
- Keys to the chalcidoidea of Czechoslovakia.
Memoirs of the Entomological Society of Canada, no.34
CONTROL BIOLÓGICO
D. C. CRESPO, F. R. LA ROSSA, R. E. LECUONABol. San. Veg. Plagas, 29: 243-248, 2003 JOSÉ TORMOS, FRANCISCO BEITIA, ELIAS A. BÖCKMANN, JOSEP D. ASÍSjournal homepage: www.elsevier.com/locate/micronweb de interés
- Clave de identificación de las subfamilias (MicroHYMENOPTERS DE PONENT)
- Universal Chalcidoidea Database
-
ENCYRTIDAE
i
VIDEO: Adults emerging from eggs of its host, Caligo telanomius memnon (Lepidoptera: Nymphalidae). Video & © Manuel Solis V. | Los encírtidos parasitan cochinillas, piojos harinosos y los huevos o larvas de diversos Blattaria, Coleoptera, Diptera, Lepidoptera, Hymenoptera, Neuroptera, Orthoptera, arañas y garrapatas. Esta familia, junto con Aphelinidae, incluye la mitad de los casos exitosos del control biológico clásico. Entre los géneros importantes en la familia están Anagyrus, Apoanagyrus, Comperia, Hunterellus y Ooencyrtus. El encírtido suramericano Apoanagyrus (antes Epidinocarsis) lopezi (De Santis) controló al piojo harinoso invasor Phenacoccus manihoti, el cual devastaba cultivos de yuca en gran parte de África tropical (Neuenschwander et al., 1989). Anagyrus kamali Moursi controló al piojo harinoso rosado del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green] en el Caribe. |
-
EULOPHIDAE
i
![]() |
Esta familia es de gran importancia para el control biológico, atacando una amplia variedad de hospedadores, incluyendo coccinélidos, trips y especies de Coleoptera, Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera. Algunas especies atacan minadores de hojas o insectos barrenadores de madera. En España se comercializa |
publicaciones











-
APHELINIDAE
Los miembros de esta familia son importantes parasitoides de cochinilla algodonosa, mosca blancas áfidos, psílidos y huevos de diversos insectos. Los géneros de mayor importancia incluyen a Aphelinus, Aphytis, Encarsia y Eretmocerus (Rosen y DeBach, 1979). Aphytis melinus DeBach (Figura 3-6) controló el piojo rojo de California Aonidiella aurantii (Maskell) en cítricos. Viggiani (1984) revisó la ecología de los Aphelinidae. Algunas especies como Encarsia formosa Gahan y Eretmocerus eremicus Rose & Zolnerowich son criadas masivamente para ser usadas contra moscas blancas en cultivos en invernadero.
-
TRICHOGRAMMATIDAE
Todos los tricogramátidos son parasitoides de huevos. Los nombres de las especies en la literatura anterior a 1970 a menudo están incorrectos, debido a la dificultad para la identificación exacta de las especies sin herramientas basadas en el ADN (Pinto y Stouthamer, 1994). Unas diez especies de Trichogramma han sido criadas extensamente en masa para liberaciones aumentativas contra lepidópteros plaga en maíz, algodón y otros cultivos.
-
MYMARIDAE
Todos los mimáridos son parasitoides de huevos, y atacan especies de Hemiptera, Psocoptera, Coleoptera, Diptera y Orthoptera. La liberación de Anaphes flavipes (Förster) en los Estados Unidos ayudó a suprimir al escarabajo de la hoja de los cereales Oulema melanopus (L.) (Maltby et al., 1971). Gonatocerus ashmeadi Girault controló a la chicharrita de alas cristalinas Homalodisca coagulata Say en la Polinesia Francesa.
SUPERFAMILIA PROCTOTRUPOIDEA
incluye Scelionidae y Platygasteridae, las cuales son familias de interés en control biológico.
-
SCELIONIDAE
Todas las especies de esta gran familia son parasitoides de huevos, y algunos como Trissolcus basalis (Wollaston), parasitoide de la chinche verde apestosa N. viridula (Jones, 1988), han sido usados en cotrol biológico. Otros géneros importantes son Telenomus y Scelio.
Parasitismo natural de huevos de crisópidos por el parasitoide Telenomus acrobates Giard (Hymenoptera: Scelionidae). S. Pascual, M. J. Verdú, A. A. acas, A. Urbaneja. (Bol. San. Veg. Plagas, 33: 65-68, 2007)
SUPERFAMILIA ICHNEUMONOIDEA
La superfamilia Ichneumonoidea está compuesta por Ichneumonidae y Braconidae. La subfamilia Aphidiinae a veces es elevada a nivel de familia pero aquí se incluye en Braconidae.
-
ICHNEUMONIDAE
Los miembros de esta gran familia (Townes, 1969; Yu y Horstmann, 1997) parasitan muchos tipos diferentes de hospederos. Muchas especies tienen antenas largas y ovipositor largo los cuales son visibles todo el tiempo pero en algunos grupos los ovipositores son cortos y no visibles. Las subfamilias más importantes pueden, en general, ser agrupadas por el tipo de hospedador (según Askew, 1971): ectoparasitoides de larvas o pupas de diversos órdenes en tejido vegetal (Pimplinae, p. ej., Pimpla); ectoparasitoides de larvas expuestas de lepidópteros y moscas sierra (Typhoninae, p. ej., Phytodietus); ectoparasitoides de insectos en capullo – algunos son hiperparasitoides (Cryptinae, p. ej., Gelis); endoparasitoides de larvas de lepidópteros (Banchinae, p. ej., Glypta; Campopleginae, p. ej., Diadegma; Ophioninae, p. ej., Ophion); endoparasitoides de pupas de lepidópteros (Ichneumoninae, p. ej., Ichneumon); endoparasitoides de larvas de moscas sierra (Ctenopelmatinae, p. ej., Perilissus); y endoparasitoides de larvas de sírfidos (Diplazontinae, p. ej., Diplazon).
" frameborder="0" width="420" height="315">
-
BRACONIDAE
Los bracónidos han sido utilizados ampliamente en control biológico, especialmente contra áfidos, Lepidoptera, Coleoptera y Díptera. A menudo enpupan dentro de capullos sedosos, fuera del cuerpo de su hospedero; los Aphidiinae enpupan adentro de los pulgones momificados. Wharton (1993) discutió la ecología de Braconidae. Aphidius colemani Viereck se consigue comercialmente para controlar áfidos en invernaderos (Figura 3-9). La mayoría de los investigadores reconocen de 35 a 40 subfamilias. Las principales subfamilias y tipos de hospederos que atacan (según Askew, 1971 y Shaw y Huddleston, 1991) incluyen endoparasitoides de áfidos (Aphidiinae, p. ej., Aphidius, Trioxys) (para la biología de este grupo, ver Starý 1970); endoparasitoides de larvas de Lepidoptera y Coleoptera (Meteorinae, p. ej., Meteorus; Blacinae, p. ej., Blacus; Microgasterinae, p. ej., Cotesia, Microplitis; Rogadinae, p. ej., Aleiodes); endoparasitoides de escarabajos adultos o ninfas de Hemiptera (Euphorinae, p. ej., Microctonus); endoparasitoides huevo-larva de Lepidoptera (Cheloninae, p. ej., Chelonus); endoparasitoides huevo-larva y de larvas de Diptera Cyclorrhapha (Alysiinae, p. ej., Dacnusia; Opiinae, p. ej., Opius); y ectoparasitoides de larvas de lepidópteros y coleópteros en sitios ocultos (Braconinae, p. ej., Bracon; Doryctinae, p. ej., Heterospilus).
" frameborder="0" width="420" height="315">
SUPERFAMILIA CHRYSIDOIDEA
La superfamilia Chrysidoidea incluye siete familias. Los Bethylidae son los más importantes para el control biológico, aunque varias especies de Dryinidae han sido liberadas contra plagas de cultivos y ornamentales.
-
BETHYLIDAE
Los bethílidos atacan larvas de escarabajos y de Lepidoptera, a menudo en habitats confinados como en hojas enrolladas y debajo de la corteza. Las especies usadas como agentes de control biológico incluyen parasitoides de la broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Abraham et al., 1990), y Goniozus legneri Gordh, la cual controla al pirálido Amyelois transitella (Walker) en huertas de almendros (Prunus dulcis [Miller] D.A. Webb var. dulcis) en California (EU) (Legner y Gordh, 1992).
SUPERFAMILIA VESPOIDEA
La superfamilia Vespoidea incluye siete familias con miembros parasíticos: Tiphiidae, Mutillidae, Scoliidae, Bradynobaenidae, Pompilidae, Rhopalosomatidae y Sapygidae, de los cuales Tiphiidae y Scoliidae son quizas los más importantes en proyectos de control biológico.
-
TIPHIIDAE
Los tifíidos son parasitoides de larvas de escarabajos. Las especies de la subfamilia Tiphiinae barrenan en el suelo y atacan larvas de escarabidos en celdas de tierra. Tiphia popilliavora Rohwer y Tiphia vernalis Rohwer fueron introducidas a los Estados Unidos contra el escarabajo japonés Popillia japonica Newman. Los niveles de parasitismo fueron altos inicialmente pero después declinaron y ambos parasitoides ahora son escasos mientras que su hospedero todavía es abundante (King, 1931; Ladd and McCabe, 1966).
ORDEN DIPTERA
Trece familias de moscas incluyen especies parasíticas de artrópodos o de caracoles (Cecidomyiidae, Acroceridae, Nemestrinidae, Bombyliidae, Phoridae, Pipunculidae, Conopidae, Pyrgotidae, Sciomyzidae, Cryptochetidae, Calliphoridae, Sarcophagidae y Tachinidae) pero las más importantes son Tachinidae, Phoridae y Cryptochetidae. Ver Feener y Brown (1997) para una revisión de los dípteros como parasitoides.
-
PHORIDAE
Estas moscas han sido criadas de termitas, abejas, grillos, larvas de Lepidoptera, pupas de polillas y larvas de moscas pero actualmente son de mayor interés como parasitoides de las hormigas de fuego invasoras (Williams y Banks, 1987; Feener y Brown, 1992; Williams et al., 2003; Porter et al., 2004).
-
CRYPTOCHETIDAE
Todas las especies pertenecen al género Cryptochetum y todas parasitan cochinillas margaródidas. Cryptochetum iceryae (Williston) fue introducida a California (EU) desde Australia y controla a la cochinilla acanalada algodonosa (Icerya purchasi Maskell), una plaga importante de los cítricos (Bartlett, 1978).
-
TACHINIDAE
Éstos son los dípteros más importantes en el control biológico clásico. La mayoría son endoparasitoides solitarios y ninguno es hiperparasítico (Askew, 1971). Lydella thompsoni Herting fue introducida a los Estados Unidos para el control del barrenador europeo del maíz Ostrinia nubilalis (Hübner) (Burbutis et al., 1981). En Canadá, la introducción de Cyzenis albicans (Fallén) controló la polilla de invierno invasora Operophtera brumata L. (Embree, 1971). Trichopoda giacomellii (Blanchard) fue introducida en Australia, donde controló una importante plaga de hortalizas, el chinche Nezara viridula (L.) (Coombs y Sands, 2000). Taquínidos como Lixophaga diatraeae (Townsend) han sido usados para liberaciones aumentativas (Bennett, 1971) mientras que otras especies han sido de interés como parasitoides indígenas de plagas nativas como por ejemplo Bessa harveyi (Townsend), la cual es parasitoide de la mosca sierra del alerce Pristiphora erichsonii (Hartig) (Thompson et al., 1979). Grenier (1988) revisó el papel de los taquínidos en el control biológico aplicado y Stireman et al. (2006) discutieron su evolución, conducta y ecología. Los taquínidos varían en la forma como atacan a sus hospedadores (O’Hara, 1985). Los adultos de algunas especies depositan huevos sobre sus hospedadores o dentro de ellos mientras que otros retienen sus huevos y depositan larvas de primer estadío sobre, cerca o dentro de sus hospedadores. Algunas otras colocan huevos o larvas sobre el follaje o el suelo. Los huevos puestos sobre el follaje, son colocados donde es posible que sean consumidos más tarde por su hospedador. En tales casos, sustancias volátiles de plantas emitidas como consecuencia del daño producido por herbívoros, pueden atraer a las moscas para ovipositar (Roland et al., 1989). Los huevos puestos sobre el follaje a menudo son muy pequeños (microtipo) y son depositados en números mayores que los huevos más grandes (macrotipo) de las especies que ovipositan directamente sobre sus hospedadores (Askew, 1971).
Los taquínidos varían desde especies casi específicas como T. giacomelli (Sands y Combs, 1999) hasta las extremadamente polífagas como Compsilura concinnata (Meigen), introducida para controlar la polilla gitana Lymantria dispar (L.) y la polilla de cola café (Euproctis chrysorrhoea [L.]) en Norteamérica. Aunque este taquínido logra un control altamente efectivo de la polillas de cola café, también causa un alto grado de mortalidad a polillas nativas del gusano de seda (Saturniidae) (Boettner et al., 2000).