Comparar precios de plantas refugio

Info

Las plantas refugio son aquellas que ofrecen un recurso alimenticio alternativo a la fauna auxiliar beneficiosa y permiten el establecimiento de poblaciones estables y eficaces capaces de actuar ante una eventual entrada de artrópodos plaga en nuestros cultivos.  Las plantas refugio pueden estar presentes en las inmediaciones de los campos de cultivo (corredores verdes) o en su defecto pueden plantarse de manera selectiva dentro del cultivo o en su franja perimetral. A veces también se usan para monitorear las poblaciones de enemigos naturales ya presentes o para observar el comportamiento de las sueltas realizadas.

A modo de ejemplo, veamos los grados de relación que pueden establecerse entre los predadores entomófagos y las plantaciones auxiliares en un cultivo invernado

 

En España existen numerosas especies autóctonas de insectos predadores y parasitoides capaces de controlar de manera eficaz las principales plagas polífagas de nuestros cultivos y que necesariamente precisan de un soporte vegetal para sobrevivir. Consultando la bibliografía hemos detectado numerosos Aphidiinos autóctnos, parasitoides de pulgón, cuya presencia en nuestros campos debemos potenciar. Por ejemplo, la avispa Trioxys angelicae parasita especies de pulgón muy peligrosas para nuestros cultivos como Aphis fabae o Aphis frangulae, pero también lo hace sobre otros pulgones presentes en especies silvestres (Aphis balloticola sobre Marrubium vulgare, Aphis nasturtii sobre Mentha longifolia, Aphis teucrii sobre Teucrium fruticans y T. capitatum, Aphis umbrella sobre Lavatera cretica). La  plantación de estas especies cerca de nuestras explotaciones agrícolas supone una valiosa herramienta de control (ver artículo de "Infraestructuras ecológicas").

Otras especies autóctonas interesabtes son: Aphidius absinthii, Aphidius artemisicola, Aphidius avenae, Aphidius cingulatus, Aphidius funebris, Aphidius matricariae, Aphidius salicis, Aphidius sonchi, Aphidius urticae, Aphidius uzbekistanicus, Diaeretiella rapae, Diaeretus leucopterus, Ephedrus niger, Ephedrus persicae, Lisiphlebus confusus, Lisiphlebus fabarum, Paralipsis enervis, Pauesia cupressobii, Pauesia jezoensis, Pauesia laricis, Pauseia silana, Pausia picta, Praon volucre, Trioxys acalephae, Trioxys angelicae.

Para que esas plantas refugio resulten efectivas deben ser:

  • No sensibles a las plagas y enfermedades de nuestro cultivo puesto que esta circunstancia las convierte en potenciales transmisores de las mismas siendo especialmente grave en los casos de posibles afecciones víricas. Un ejemplo puede ser la presencia de numerosas solanáceas silvestres (solanum nigrum, nicotiana glauca, etc) muy sensibles a mosca blanca, minadores de hoja o tuta absoluta.
  • No invasoras, ya que su control aumenta los costes del mantenimiento de la explotación. Ditrichia viscosa, especie comercializada como planta refugio, tiene un excelente comportamiento como hospante de chinches depredadoras (macrolophus caliginosus o Nesidiocoris tenuis) pero tiende a comportarse como infestante en campo abierto. Su uso en cambio puede estar justificado dentro de explotaciones aisladas  como consecuencia de una elevada presión de plagas en el exterior.
  • Poco sensibles a plagas polífagas. No son recomendables las especies propensas a padecer ataques de las principales especies de pulgón presentes en nuestros cultivos (Aphis craccivora, Aphis fabae fabae, Aphis fabae solanella, Aphis frangulae gossypii, Brevicoryne brassicae, macrosiphon euphorbiae, Acertosiphon pisum pisum, Aulacorthum solani y Myzus persicae). Ejemplos de especies no deseables son: Medicago sp, Linum strictum, Anagallis arvensis, Ficus benjamina, Ficus lyrata, Apìum graveolens, Rubia peregrina, Beta vulgaris, Papaver sp, Reseda sp, Foeniculum vulgare, Asparagus stipularis, Solanum nigrum, Moricandia arvense, Hibiscus rosasinensis, Diplotaxis sp, Myoporum tenuifolium, Paronichia subfruticosa, Oxalis pescaprae, Anthyllis cytisoides
  •  Hospedadoras de especies plagas monoespecíficas. Existen pulgones que viven solo a expensas de una o varias especies vegetales afines pudiendo servir a su vez de hospedantes a los  enemigos naturales de las especies plaga de nuestros cultivos. Algunos ejemplos de plantas que hospedan pulgones de manera exclusiva son: adelfa (Aphis nerii), madroño (Walgreniella arbuti) o santolina (Coloradoa bournieri).
  • Especies estratificadas  a nivel vegetativo tanto en el espacio (estratos herbáceos, subarbustivos, arbustivos y arbóreos) como en el tiempo ( anuales con vivaces).  Cuanto más diverso sea el ecosistema, mayor será su capacidad para albergar de manera sostenible las comunidades de organismos beneficiosos, no solo artrópodos sino también vertebrados (aves, reptiles, anfibios y mamíferos).

Productos comerciales

  •  Macetas con cereales parasitados por pulgones específicos de monocotiledóneas (inocuos para el resto de plantaciones). Se utilizan para establecimiento preventivo de Avispas parasitoides controladoras de plagas de áfidos.
Ficha Técnica nombre comercial Empresa Planta hospedante hospedador Parásito Presentación contenido unitario garantizado
  ERVIBANK 500 Koppert Biological Systems S.L. Cereal (Cebada) Pulgónes (Sitobion avenae)

Aphidius ervi

Aphelinus abdominalis

Episyrphus balteatus

Caja 2.500 ml 500 pulgones
  APHIBANK KOPPERT          
PLANTACONTROL  Agrobio S.L. Cereal (trigo) Pulgones (Rhopalosiphum padi)

Aphidius colemani

   
  •  Dicotiledoneas con colonias de chinches depredadoras (con dieta mixta). Se utilizan en cultivos hortícolas para control de mosca blanca, araña roja y trips.
Ficha Técnica nombre comercial Empresa Planta hospedante Predador Presentación contenido unitario garantizado
NESIDIOCONTROL-P  Agrobio S.L. Olivarda (Ditrichia viscosa) Nesidiocoris tenuis una planta en maceta  200 chinches (adultos, ninfas Y huevos)

Manejo

Cultivos
  • Aphidius colemani se emplea enTomate,Pepino,Pimiento,Berengena,Calabacín,Judia,Sandía,Melón, Ornamentales,Cítricos,Almendro.
  • Nesidiocoris tenuis se utiliza principalmente enTtomate y Berengena
Dosis y momento de aplicaciòn
  • Cereal con pulgones: 6-10 plantas/Ha. A la semana se introducen los adultos de Aphidius u otros depredadores generalistas de pulgón. Deben hacerse continuas reintroducciones hasta conseguir manener poblaciones estables del parasitoide.
  • Dicotiledonea con chinches heterópteras (Nesidiocoris o Macrolophus): 20-30 plantas refugio/Ha dependiendo del cultivo y época del año.
Almacenamiento y transporte

Debe evitarse que se vuelquen las macetas y les de el sol directamente. Deben estar instaladas en lugar fresco y con su sistema de riego antes de las 18 horas posteriores a la recepción.

Observaciones

Las plantas con pulgones deben estar protegidas de las hormigas en todo momento

Publicaciones

RESUMEN

Se investigo el papel de los arbutos autosembrados Vitex agnus castus y Euphorbia characias ssp. Wulfenii como reservorios de parasitoides de áfidos. En estudios de campo, V. a. castus crecio adyacente a un huerto de Citrus sinensis y E. characias ssp. Wulfenii creció adyacente a un huerto de Prunus dulcis . Se evaluó la abundancia relativa de los parasitoides de Aphis viticis Ferrari en V. a. castus , Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) en ....

Autor:  ENRIC VILA, ALEJO SOLER Y ANABEL PARRA

RESUMEN

Entre los inconvenientes de las sueltas inundativas de organismos de control biológico dse ha citado, entre otros, los costes económicos ocasionados de manera frecuente por la necesidad de realizar reiteradas introducciones. También es un problema corriente la posibilidad de encontrarse con condiones desfavorables en el momento de introducción de los enemigos naturales [...]

Autor:   J. E. GONZÁLEZ-ZAMORA, A. RIBES, A. MESEGUER y F. GARCÍA-MARÍ
RESUMEN
Se ha estudiado el efecto del cultivo asociado de habas (Vicia faba L.) en plantaciones comerciales de fresón como reserva de poblaciones de insectos antocóridos, beneficiosos en el control del trips Frankliniella occidentalis (Pergande). Se realizaron ensayos en cuatro parcelas de fresón, tres de ellas con filas asociadas de habas, y se siguieron las poblaciones de trips y antocóridos en los dos tipos de plantas. Las habas mantienen poblaciones del antocórido Orius [...]
Autor:   NICKOLAS G. KAVALLIERATOS, GEORGE J. STATHAS, CHRISTOS G. ATHANASSIOU AND GEORGE TH. PAPADOULIS
RESUMEN
The role of the self-sown shrubs Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter and Rubus ulmifolius Schott as reservoirs of aphid parasitoids was investigated. In the field studies conducted, D. viscosa grew adjacent to crops of durum wheat and barley and R. ulmifolius grew adjacent to cotton. The relative abundance of the parasitoids of (a) Capitophorus inulae (Passerini) on D. viscosa, (b) Rhopalosiphum padi (Linnaeus) on durum wheat [...]
Autor:   BERTOLACCINI, I., ETELVINA NÚÑEZ-PÉREZ, E. JORGE TIZADO
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la importancia de plantas adventicias como hospedadoras de áfidos plaga de leguminosas y de sus parasitoides e hiperparasitoides, se realizaron observa­ciones tanto en los cultivos como en el resto de plantas presentes en ellos. Se determinó que, si bien hubo plantas silvestres que albergaron pulgones plaga de los cultivos de leguminosas del género[...]

Autor:   CÁNDIDO GALVEZ (Semillas Silvestres)

RESUMEN

El uso de plantas hospedadoras en agricultura representa un importante avance en la aplicación de las técnicas de control biológico, tal como ALTIERI (1992) advierte en su obra Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas, donde dice: “La biodiversidad es uno de los factores que contribuyen a aumentar el control natural de los insectos plaga en los sistemas agrícolas, mediante la conservación en el medio de los enemigos naturales, ya que [...]

Gobierno de Canarias, Miisterio de Medio Ambiente, GMR Canarias

RESUMEN

Se mencionan brevemente las plantas reservorio de virus y plagas y las plantas refugio de enemigos naturales (Orius, crisopas, ...)

Autor:   JUDIT ARNÓ, OSCAR ALOMAR, ROSA GABARRA
RESUMEN
El pugó rosat de l’enciam Nasonovia ribisnigri i el trips Frankliniella occidentalis són les dues plagues més importants en el cultiu de l’enciam. El control biològic té un potencial molt gran per aconseguir controlar aquestes dues plagues. A la nostra zona, entre els seus principals enemics naturals destaquen els sírfids i els Orius. L’existència d’una vegetació permanent als marges dels cultius pot funcionar com a refugi pels [...]
Autor:  E. J. TIZADO MORALES, E. NÚÑEZ PÉREZ Y J. M. NIETO NAFRÍA
Estudios recientes sobre pulgones del género Aphis que viven en plantas cultivadas y silvestres de la provincia de León han permitido: 1) catalogar las plagas potenciales de este género en la provincia y aquellas que atacan realmente a los cultivos; 2) inventariar los insectos parasitoides de la subfamilia Aphidiinae que atacan pulgones del género Aphis y ocasionan plagas agrícolas; y 3) conocer las plantas silvestres [...]
Autor:   J.C. GÁZQUEZ, J.A. SÁNCHEZ, F. J. FERNÁNDEZ, C. LÓPEZ, D.E. MECA, A. ARÉVALO, A. SOLER

RESUMEN

El empleo de las platas reservorio para facilitar la instalación de los enemigos natuales está muy poco desarrollado, En la actualidad, en Almería, ante el aumento masivo de la superficie de cultivos bajo control integrado, existe una fuerte demanda de información de técnicas que optimicen el empleo o lainstalación de los enemigos naturales. El heteróptero Nesidiocoris tenuis es [...]

Autor:  M. CANO, E. VILA, D. JANSSEN, G. BRETONES, E. SALVADOR, L. LARA, MM. TELLEZ

RESUMEN

Preliminary results have identified Mentha suaveolens Ehrhard and Dittrichia viscosa (L.) Greuter as promising candidates to be used as refuges for enhancing the activity of predators on protected crops. The first one as a refuge of the flower bug Orius laevigatus and the second as a refuge of the mirid bug Nesidiocoris tenuis, in the southeast of Spain. Augmentative releases of O. laevigatus and N. tenuis are commonly used on protected peppers and tomatoes, respectively, under IPM programs. However, establishment of these natural enemies is [...]

Autor:Desconocido (Hojas sueltas)

RESUMEN

 Se ha completado el seguimiento de la abundancia estacional del depredador M. caliginosus (Actividad A.1) en masas espontáneas de Inula viscosa (su principal hospedante) y en una colección de 24 posibles hospedantes (parcelas de 3.2m2) mediante aspirador D-Vac. Entre estos figuran 3 especies de Cistus, Ononis natrix, algunas plantas aromáticas y otras especies que se comercializan para jardinería o revegetación. Las poblaciones más abundantes del depredador se registraron en I. viscosa seguidas de O. natrix. También se hallaron poblaciones de M. caliginosus, aunque mucho menores, en Cistus monspeliensis, Cistus populifolius y Melissa officinalis. Tanto C. monspeliensis como C. populifolius son hospedantes de Macrolophus costalis, el mírido más abundante en C. populifolius. En condiciones naturales las poblaciones de M. caliginosus en I. viscosa desaparecen casi por completo durante los meses de invierno cuando la planta se seca.

  • Mentha suavolens (mastranzo) y Ocimun basilicum (albahaca) como refugios de orius en pimiento.

    La chinche autóctona Orius laevigatus se utiliza en los programas de manejo integrado en cultivo de pimiento para el control de trip (Frankliniella occidentalis). Su suelta se realiza cuando el cltivo está en floración y reuiere cuatro semanas para instalarse sobre el cultivo. La plantación de especies refugio permite adelantar la instalación del depredador ejerciendo un control más rápido sobre la plaga. De las dos especies ensayadas, Menta suavolens muestra una mayor eficacia.