Estrategias para la Mejora del Control Autocida de Ceratitis capitata en cítricos
La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann), es una plaga clave en la citricultura española debido a las pérdidas directas (daños en los frutos) e indirectas (cuarentena y protocolos de exportación). En la Comunidad Valenciana el control se basa principalmente en la utilización de tratamientos terrestres y aéreos, mediante pulverización-cebo de insecticidas de amplio espectro, principalmente organofosforados. Actualmente estos tratamientos se están compaginando con la utilización de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) o control autocida como método de control respetuoso con el medioambiente y con la salud humana. Este método se basa en la liberación de un gran número de machos esterilizados suficientemente competitivos para acoplarse con las hembras salvajes y, de esta forma, disminuir o impedir su descendencia. El desarrollo de líneas de sexado genético, que ha permitido liberar en campo solamente machos estériles, ha supuesto una significativa mejora de la eficiencia de esta técnica. Sin embargo, el sistema de cría en masa en condiciones artificiales, y la esterilización mediante irradiación gamma pueden provocar una disminución de su competitividad sexual en condiciones de campo, así como una disminución de su longevidad. El objetivo general de este trabajo es contribuir a la mejora de la aplicación de la TIE aportando conocimientos en varias componentes esenciales para el éxito de estos programas. La irradiación gamma que se emplea para la esterilización de los machos podría dañar las células epiteliales del intestino, provocando una disminución de la asimilación de nutrientes, y esta pérdida de nutrientes podría disminuir la longevidad de los mismos. Por ello, se ha determinado el efecto de la irradiación a la que son sometidos los machos sobre la fisiología digestiva de adultos y sobre su longevidad. Tanto las larvas como los adultos demostraron tener un sistema proteolítico similar basado en las actividades aspartil, tripsina, quimotripsina, aminopeptidasa y carboxipeptidasa A y B. La irradiación a 70 y 140 Gy dos días antes de la emergencia no afectó a la actividad proteolítica digestiva de los adultos de la línea Vienna 7 tsl. Además, los ensayos de longevidad realizados mostraron que los machos irradiados a la dosis más alta (140 Gy) tienen una longevidad similar a la de los no irradiados. El éxito reproductivo de C. capitata depende principalmente de su capacidad para localizar e ingerir carbohidratos y proteínas en su hábitat natural. Asegurar e intentar mejorar el éxito competitivo de los machos estériles previamente a su liberación mediante el suministro de una dieta adecuada, es un objetivo crucial en cualquier programa TIE. Por ello, se ha analizado el efecto de la disposición de proteína en la dieta de los machos irradiados y la eficacia de la aromaterapia con aceite esencial de jengibre respecto a los factores de longevidad, así como la influencia de la manera de suministrar la dieta. La adición de proteína a la dieta en una proporción 4:1 aumentó la longevidad de los machos estériles casi en 4 días en comparación con los tratamientos a base de azúcar si éstos disponen de alimentación y agua continuamente. Sin embargo, si son sometidos a condiciones de ayuno, la alimentación previa con azúcar y proteína acelera su mortalidad.
Con respecto a la manera de suministrar la dieta se observaron también diferencias significativas, siendo más conveniente el suministro en forma de polvo. Por otra parte, se ha diseñado también un método molecular como sistema de evaluación de la competencia sexual de los machos estériles liberados, ya que actualmente se utiliza el ratio de recaptura de machos estériles como índice de efectividad del programa TIE. El método desarrollado se basa en la utilización de dos marcadores de PCR, uno que identifica la presencia de esperma (CcYsp) y el segundo (Ccmt-HaeIII) que identifica el origen genético a través de un polimorfismo de restricción presente sólo en la línea estéril. Es por lo tanto un método fiable que permite determinar el éxito de acoplamiento entre las hembras salvajes y los machos estériles Vienna tsl. La simplicidad (únicamente dos PCR), junto con la posibilidad de detectar el esperma de los machos estériles Vienna 8 tsl en las espermatecas de hembras, que han permanecido muertas en condiciones de campo hasta 7 días, la convierte en una nueva herramienta para estimar de forma precisa la eficacia de la liberación de machos estériles en programas TIE a gran escala. Por último, se ha iniciado la identificación de genes ligados a la edad fisiológica en C. capitata, mediante la creación de genotecas de cDNA expresados diferencialmente en tres grupos de edad: inmaduro, maduro y senescente. Este abordaje experimental ha permitido identificar trece genes candidatos con diferencias de expresión, de los cuales, en hembras, dos están anotados en las bases de datos, la vitelogenina y el factor de elongación 2. En machos solamente uno de los genes está anotado pero sin función definida. El resto de los genes identificados no presentan homología con la base de datos. Ni en machos ni en hembras se observó expresión diferencial de los genes SOD-1, SOD-2 y hsp70 que son genes de referencia para longevidad en otros dípteros. La complejidad del tema abordado hace necesario continuar investigando la función de los genes identificados para determinar aquellos implicados en la madurez sexual de C. capitata.