macrolophus caliginosus  (Warner, 1951) / Macrolophus pygmaeus   (Rambur, 1839)
 
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Clase:  Insecta
Orden:  Hemiptera
SubOrden:     Heteroptera
Familia:  Miridae
Subfamilia:  Bryiocorinae
Tribus:  Diciphini
Subtribus:  Dicyphina

info

Introducción

Macrolophus caliginosus es un voraz depredador generalista utilizado en el control de moscas blancas tanto de Bemisia tabaci como Trialeurodes vaporariorum, siendo abundante y frecuente en numerosas plantas espontáneas y cultivadas de porte herbáceo.

Se trata de una especie paleártica occidental que se extiende por Europa meridional y África septentrional, por las regiones meridionales españolas, las Islas Baleares y las Canarias (Lacasa, A. et al. 1998).

Morfología

Los huevos no son visibles, ya que son incrustados por la hembra en el tejido vegetal

Las ninfas, durante sus primeros estadíos, son de color verde-amarillento, siendo los estadíos más avanzados verde-claro similar a los adultos, pero sin manchas oscuras en patas o en antenas. Sus ojos son de color rojo. En los dos últimos estadíos se aprecia el desarrollo de las alas.

El adulto tiene el cuerpo de color amarillo-verdoso, con manchas o trozos oscuros en la cabeza, las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos son un poco más pequeños (2.9 a 3.1 mm.) y delgados que las hembras (3 a 3.6mm). La cabeza es más larga que ancha, prominente, casi pentagonal, con dos bandas negras longitudinales entre los ojos y el borde posterior, y sin ocelos. Las patas son muy largas, amarillas, salvo el extremo de los tarsos que está oscurecido.(Lacasa, A. et al. 1998).

Biología y Ecología

El ciclo de vida de M. caliginosus pasa por los estados de huevo, cinco estadíos ninfales y adulto.

La duración del desarrollo alimentándose de larvas de mosca blanca es de 57.8 días a 15ºC; 29 días a 20ºC y 19 días a 25ºC, según Lacasa, A. et al (1998). A esta última temperatura el desarrollo dura 16 días, cuando se alimenta de larvas de Frankliniella. occidentalis. La hembra se aparea 3 días después de formarse y tarda 3 días más en iniciar la puesta. La puesta se realiza incrustando los huevos en el tejido vegetal. A 18ºC la incubación dura entre 3 y 4 semanas.

La longevidad media de las hembras de Macrolophus es de 40 días a 25ºC ó 110 días a 15ºC, siendo mayor la de los machos. La fecundidad total de las hembras está entre 100 y 250 huevos, dependiendo de la temperatura y de la alimentación. Con una dieta de huevos de mosca blanca la fecundidad alcanza el valor máximo.

A temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla muy lentamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción.

M.caliginosus depreda todos los estados de la mosca blanca, preferentemente huevos y larvas. Es un voraz depredador. Los chinches adultos y ninfas buscan activamente su presa, y una vez localizadas insertan su aparato bucal y succionan el contenido. Un adulto de M. caliginosus puede consumir 30 huevos de mosca blanca por día e incluso más si la densidad de plaga es alta.

Podemos saber cuando la chinche depredadora se ha alimentado de huevos, larvas o pupas de mosca blanca, porque de todos ellos sólo queda el tegumento; normalmente en su forma original, con un agujero minúsculo donde fue insertado el aparato bucal de la chinche. A veces la presa se crispa hacia dentro.

Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiéndose alimentar también de larvas y adultos de trips (Lacasa et al. 1998), ácaros, pulgones o huevos de lepidópteros.

Macrolophus sobrevive incluso con cantidades muy bajas de alimento y una vez establecido puede resistir condiciones desfavorables.

En presencia de una elevada población de Macrolophus, 100-150 individuos/planta, y cuando coinciden además una escasa o nula presencia de presas, pobre fructificación del cultivo e inviernos largos, puede producir daños económicos. En los cultivos mediterráneos no se dan estas condiciones (Carlos de Liñan, V., 2002).

Los adultos de Macrolophus se suelen situar, sobre todo en brotes y a lo largo de tallos. Las ninfas se pueden observar en el envés de las hojas.

Aparece de forma espontánea en cultivos de tomate en invernadero, donde se aplican pocos fitosanitarios nocivos.

Bibliografía

Productos comerciales

     Comprar Macrolophus caliginosus

 

Ficha técnica Nº registro nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
  OCB 0058 MACROcontrol
Agrobio S.L.    
  OCB 0024 MIRICAL Koppert Biological Systems S.L. botella de 100 ml (ninfas en serrín) 500 individuos

 


PLAGAS QUE CONTROLA:

  • Autographa gamma
  • Bemisia tabaci
  • Chrysodeixis chalcites
  • Frankliniella occidentalis
  • Helicoverpa armigera
  • Heliothis peltigera
  • Spodoptera exigua
  • Spodoptera littoralis
  • Tetranychus evansi
  • Tetranychus ludeni
  • Tetranychus turkestani
  • Tetranychus urticae
  • Trialeurodes vaporariorum

CULTIVOS RECOMENDADOS:

  • Berengena
  • Calabacín
  • Cítricos
  • Fresa
  • Judia
  • Melon
  • Pepino
  • Pimiento
  • Sandía
  • Tomate

Publicaciones

Autor: Luis Mata & Marta Goula

Este trabajo no tiene un sentido evolutivo, por lo que las dicotomias pueden agrupar familias que no pertenezcan al mismo infraorden o superfamilia, rangos taxonomicos que no quedan reflejados en esta clave. La seleccion de caracteres sencillos ha sido un criterio primordial al elaborar la clave, con el fin de proporcionar una herramienta accesible a las personas interesadas, sin que se requieran conocimientos especializados. En el contexto de la fauna iberica, existen publicaciones previas que incluyen claves para la identificacion de familias de heteropteros. La presente clave ofrece las siguientes novedades: (i) se incluyen todas las familias de la fauna iberica citadas hasta ahora, (ii) se excluyen caracteres de dificil observacion y/o interpretacion, (iii) se incorpora una lista de comentarios y observaciones a determinadas alternativas que incluyen excepciones importantes, y (iv) se introduce la fotografia digital con el objetivo de aproximar la interpretacion a la realidad y facilitar la observacion de los caracteres en las muestras. La fauna mundial de heteropteros incluye alrededor de 43.000 especies, de las cuales 8.350 viven en la region paleartica (Henry 2009). La estimacion de especies ibericas rondaria las 1.800.

Autor:Desconocido (Hojas sueltas)

 Se ha completado el seguimiento de la abundancia estacional del depredador M. caliginosus (Actividad A.1) en masas espontáneas de Inula viscosa (su principal hospedante) y en una colección de 24 posibles hospedantes (parcelas de 3.2m2) mediante aspirador D-Vac. Entre estos figuran 3 especies de Cistus, Ononis natrix, algunas plantas aromáticas y otras especies que se comercializan para jardinería o revegetación. Las poblaciones más abundantes del depredador se registraron en I. viscosa seguidas de O. natrix. También se hallaron poblaciones de M. caliginosus, aunque mucho menores, en Cistus monspeliensis, Cistus populifolius y Melissa officinalis. Tanto C. monspeliensis como C. populifolius son hospedantes de Macrolophus costalis, el mírido más abundante en C. populifolius. En condiciones naturales las poblaciones de M. caliginosus en I. viscosa desaparecen casi por completo durante los meses de invierno cuando la planta se seca.

Autor: Katherine Franco Villamizar

TESIS DOCTORAL

Autor: M. GOULA y O. ALOMAR

RESUMEN

En los cultivos de tomate poco tratados en Cataluña se han encontrado las especies de Miridae Dicyphinae Macrolophus pygmaeus/M. Caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, Dicyphus tamaninii y Dicyphus errans. El objetivo de este artículo es ayudar a los técnicos de control de plagas en la identificación de los adultos y ninfas de estas especies. Las descripciones incluyen fotografías en color y dibujos. También se proporciona información sobre su régimen alimenticio zoofitófago.

Autor: Bárbara López Barberá

Se estudia la respuesta a la instalación de márgenes tanto monoespécificos como multiespecíficos por parte del mírido Macrolophus pygmaeus. El trabajo se ha compuesto de dos ensayos enmarcados en diferentes condiciones, bajo plástico y al aire libre, que presentan un objetivo común.

Experimento 1: colonización en cultivos bajo plástico por el depredador M.pygmaeus mediante la instalación de un margen monoespecífico compuesto por Ononis natrix. Se ha investigado la función como planta hospedadora de Ononis natrix (fabaceae) en cuanto a abundancia estacional y conservacional del mírido Macrolophus pygmaeus, en cultivo de tomate y berenjena bajo plástico. Los objetivos fueron: (1) La determinación de la colonización desde el margen al cultivo. (2) Evaluar la influencia del margen compuesto por Ononis natrix sobre la densidad de plaga-depredador en el cultivo

Experimento 2: colonización en cultivo al aire libre por el depredador M. pygmaeus mediante la instalación de un margen multiespécifico compuesto por Ononis natrix, Calendula officinalis, y Alyssum maritimum. Se ha investigado la función como plantas hospedantes de Ononis natrix, Calendula officinalis y Alyssum maritimum. La instalación del margen y la conservación e influencia de M. pymaeus sobre las plagas que afectan al cultivo del tomate al aire libre. Los objetivos han sido: (1) Evaluar la instalación del margen en condiciones no controladas. (2) Determinación de la colonización del mírido del margen al cultivo. (3) Evaluar la influencia del margen multiespécifico sobre la densidad plagadepredador.

Multimedia

 Videos
Cortesía de BIOBEST

http://www.biobest.be/films/4/3/