Orius laevigatus( Fieber, 1860)
Autóctono | Clasificación taxonómica | |||
![]()
|
Reino | Animalia | ||
Filo | Arthropoda | |||
Subfilo | Mandibulata | |||
Infrafilo | Atelocerata | |||
Superclase | Panhexapoda | |||
Epiclase | Hexapoda | |||
Clase | Insecta | |||
Subclase | Dicondylia | |||
Infraclase | Pterygota | |||
Superorden | Condylognatha | |||
Orden | Hemiptera | |||
Suborden | Heteroptera | |||
Infraorden | Cimicomorpha | |||
Superfamilia | Cimicoidea | |||
Familia | Anthocoridae | |||
Tribu | Oriini |
Info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta AndalucíaIntroducción
Se distribuye por todos los paises circun-mediterráneos, las Islas Británicas, Canarias, Madeira y Azores. En España está ampliamente presente, siendo una de las especies más frecuentes y abundantes depredadores de trips (Lacasa, A. et al. 1998).
Son numerosas las especies de trips susceptibles al ataque de O.laevigatus, siendo utilizado de forma generalizada para el control de Frankliniella occidentalis y Trips.tabaci.
Dentro de los depredadores naturales, asociados a Franklinella occidentalis, el género Orius, también llamado "la chinche de la flor" (ó chinche pirata) es el que aparece con mayor frecuencia.
Morfología
Los huevos son alargados, hialinos o blanquecinos, con el opérculo plano, ligeramente punteado y con los bordes marcadamente hendidos.
Las larvas recién nacidas son blanquecinas y pronto se tornan amarillo-anaranjadas. Las ninfas son también amarillentas, aunque los esbozos alares comienzan a tomar coloración oscura. En los estadíos más avanzados la ninfa adopta poco a poco el color oscuro del adulto. En todos los estadíos son claramente visibles los ojos rojos. Las características morfológicas de las hembras y machos son similares las hembras son más grandes, más oscuras y menos alargadas que los machos.
Los adultos miden de 1.4 a 2.4 mm, tienen el cuerpo de color claro o marrón oscuro cuando son jóvenes y oscuro o negro cuando envejecen, con el tegumento brillante. Su forma es alargada, ovoide y aplanada, con un pico (rostro) largo y móvil que puede plegar bajo su cuerpo. En reposos el extremo de la zona membranosa de las alas es más oscuro.
Biología y Ecología
El ciclo de vida de O.laevigatus pasa por los estados de huevo, cinco estadíos ninfales y adulto
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura y de la calidad y cantidad de alimento disponible, y en menor grado de la duración del día o la humedad. Según Tommasini y Nicoli (1993-1994), citado por Lacasa,.et al. (1998), la duración del desarrollo total alimentando las larvas con adultos de Frankliniella occidentalis es de 15 días a 26ºC. A temperaturas más bajas puede ser mayor. La fecundidad fue de 55.6±7.8 huevos/hembra a 26ºC, siendo la longevidad de las hembras de 18±1.5 días.
A temperaturas inferiores a 30ºC la mortalidad de las larvas es bastante elevada. Es entre 20ºC y 30ºC cuando la actividad de Orius laevigatus alcanza los más altos niveles de eficacia, siendo bastante común en los meses de junio a septiembre.
O. Laevigatus requiere una longitud de día mínima de 10-11 horas y la (HR) ha de estar por encima del 50%, sin embargo según comunicación personal (Ramos Ramos, Marcelino.), se ha observado a O.Laevigatus bien establecido en pimiento en el mes de enero cuando la longitud del día es de 9-10 horas. Cuando la (HR) es superior al 45% también se desarrolla bien.
O. laevigatus presenta una gran movilidad y en estado adulto puede volar, de modo que se mueve fácilmente de un lugar a otro y así puede localizar nuevas presas. Tanto los adultos como las larvas y ninfas, actuan sobre larvas y adultos de trips. Descubre a su presa más que con la vista al tacto. El área de percepción del depredador es la que alcanza con sus antenas y depende de la longitud de éstas y el ángulo que describan. Una vez localizada la presa,.la sujeta con sus patas delanteras, perfora con su aparato bucal el cuerpo de la larva y adulto de trips y succionan por tanto su contenido completamente.
La capacidad de depredación de O.laevigatus es elevada, capaz de controlar altas poblaciones de trips. Puede consumir hasta 20 trips al día y más de 300 a lo largo de su vida, incluso más si las poblaciones son altas. Los trips se arrugan al ser depredados por Orius y resultando difícil verlos en el cultivo.
Es bastante polífago ya que puede alimentarse también de pulgones, huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros. En ausencia de estas presas puede consumir polen.
Los adultos y ninfas de Orius laevigatus pueden observarse en el interior de las flores a simple vista, especialmente en aquellas ricas en polen, así mismo pueden aparecer en el brote terminal de la planta donde las hojas jóvenes están juntas.
Productos comerciales
- Orius laevigatus
Manejo
Plagas que controla
Trips
Cultivos
Hortícolas (salvo tomate) y ornamentales
Forma de introducción
Homogenizar el contenido del bote y realizar las sueltas en cajitas distribuidas uniformemente por todo el cultivo a primeras horas de la mañana o por la tarde. Si solo existen focos controlados, puede volcarse el contenido sobre las hojas en montoncitos grandes para facilitar el apareamiento.
Dosis y momento de aplicaciòn
La primera suelta se realizará cuando detectemos los primeros focos de trips a razón de 1,5-3 individuos/m2. Repetir en varias aplicaciones.
En cultivos que ofrecen recursos alimenticios alternativos (polen) como berenjena, fresa, gerbera, pimiento, etc) pueden soltarse preventivamente a razón de 1-2 individuos/m2 desde la primera floración.
Almacenamiento y transporte
Tiempo: 2--4 días desde la recepción-
Temperatura: 8-10 ºC. No romper la cadena del frío
Luminosidad: no exponer a la luz solar directa
Observaciones
Es compatible y recomendable apoyar las sueltas con otros agentes depredadores de trips como Amblyseius cucumeris y Amblyseius degenerans. En pepino se recomienda soltar Orius majusculus.
Orius es sensible a muchos insecticidas. El uso de teflubenzuron (Dart, Nomolt), por ejemplo, puede reducir considerablemente una población de Orius.
Publicaciones
Autor: L. LARA, J. VAN DER BLOM, A. URBANEJA
RESUMEN
El cultivo de pimiento en invernadero es uno de los más importantes en el Sureste de España, siendo el control de trips, Frankliniella occidentalis (Pergande) la clave para el éxito del manejo integrado de plagas (IPM). Para combatir esta plaga, se realizan sueltas comerciales de los depredadores Amblyseius cucumeris (Oudemans) y Orius laevigatus (Fieber). Durante las dos últimas campañas, se detectó la aparición espontánea de la especie [...]
Autor: A. URBANEJA, F. J. LEÓN, A. GIMÉNEZ, E. ARÁN, J. VAN DER BLOM
RESUMEN
Bajo condiciones de laboratorio y en un cultivo de pimiento bajo invernadero, se estudió la influencia de Neoseiulus (Amblyseius) cucumeris en el establecimiento y desarrollo de Orius laevigatus. En laboratorio se comprobó que O. laevigatus fue capaz de completar su ciclo desde huevo a adulto alimentándose exclusivamente de N. cucumeris como presa. Para comprobar esto [...]
Autor: J. A. SÁNCHEZ, A. LACASA, L. GUTIÉRREZ y J. CONTRERAS
-
Compatibilidad de Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) y Nesidiocoris tenuis (Reuter)(Hemiptera: Miridae), depredadores importantes en cultivos hortícolas protegidos, con nuevas barreras físicas selectivas y modernos plaguicidas
TESIS DOCTORAL
Autor: Amor Parrilla, Fermín
Dirección: Viñuela Sandoval, Elisa, Smagghe, Gu
RESUMEN
RESUMEN
La nueva legislación en materia fitosanitaria se dirige hacia una Gestión Integrada de Plagas (GIP). Estos programas dan preferencia a aquellos métodos más respetuosos y sostenibles con el medio ambiente, siendo piezas claves en ellos el control biológico, el físico y otros de carácter no químico. Sin embargo, el uso de insecticidas selectivos es a veces necesario para el adecuado manejo de plagas en cultivos hortícolas. Por ello, el objetivo general de este estudio es aportar conocimientos para mejorar el control de plagas en cultivos hortícolas, mediante la integración de tres estrategias de lucha: biológica, física y química. Una parte de este trabajo ha consistido en el estudio de los posibles efectos que mallas tratadas con insecticida (bifentrin) pudieran provocar mediante diferentes ensayos de laboratorio, invernadero y campo, en los enemigos naturales Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) (depredador de trips), Nesidiocoris tenuis (Reuter) (Hemiptera: Miridae) (depredador de mosca blanca y Tuta absoluta (Meirick) (Lepidoptera: Gelechiidae)), y otros agentes de biocontrol comúnmente usados en cultivos hortícolas protegidos. Este tipo de mallas se han empleado con éxito en ....
Biondi A, Desneux N, Siscaro G, Zappalà L.
Chemosphere. 2012 May;87(7):803-12. Epub 2012 Feb 17.
Colomer I, Aguado P, Medina P, Heredia RM, Fereres A, Belda JE, Viñuela E.
Pest Manag Sci. 2011 Oct;67(10):1237-44. doi: 10.1002/ps.2173. Epub 2011 Apr 14.
Bonte M, De Clercq P.
J Insect Sci. 2010;10:104. Free PMC Article
Shakya S, Coll M, Weintraub PG.
J Econ Entomol. 2010 Aug;103(4):1086-93.
Bonte M, De Clercq P.
J Econ Entomol. 2008 Aug;101(4):1127-33.
Mesbah HA, Saad AS, Mourad AK, Taman FA, Mohamed IB.
Commun Agric Appl Biol Sci. 2007;72(3):611-22.
Belliure B, Janssen A, Sabelis MW.
Oecologia. 2008 Jul;156(4):797-806. Epub 2008 Apr 8. Free PMC Article
Weintraub PG, Kleitman S, Alchanatis V, Palevsky E.
Exp Appl Acarol. 2007;42(1):23-35. Epub 2007 May 30.
Skirvin DJ, Kravar-Garde L, Reynolds K, Jones J, Mead A, Fenlon J.
Bull Entomol Res. 2007 Jun;97(3):309-15.
Arijs Y, De Clercq P.
Meded Rijksuniv Gent Fak Landbouwkd Toegep Biol Wet. 2001;66(4):315-20. No abstract available.
Scott Brown AS, Simmonds MS, Blaney WM.
Pest Manag Sci. 2003 Nov;59(11):1255-9.
Arijs Y, Vanthournout L, De Clercq P.
Meded Rijksuniv Gent Fak Landbouwkd Toegep Biol Wet. 2002;67(3):467-71.
Venzon M, Janssen A, Sabelis MW.
Exp Appl Acarol. 2001;25(10-11):785-808.
Sanchez JA, Sanchez JA, Lacasa A.
Bull Entomol Res. 2002 Feb;92(1):77-88.
Belisario A, Cipolla C, Nucci C, Auletti G, Nobile M, Raffi GB.
Med Lav. 2001 Mar-Apr;92(2):125-9. Italian.
Venzon M, Janssen A, Pallini A, Sabelis MW.
Anim Behav. 2000 Sep;60(3):369-375.