Orius majusculusus  (Reuter, 1879)

Autóctono   Clasificación taxonómica
Foto Dick Belgers, 7 mei 2009, Wageningen, Blaauwekamer

 

  Reino   Animalia
 
Filo
 
Arthropoda
 
Subfilo
 
Mandibulata
 
Infrafilo
 
Atelocerata
 
Superclase
 
Panhexapoda
 
Epiclase
 
Hexapoda
 
Clase
 
Insecta
 
Subclase
 
Dicondylia
 
Infraclase
 
Pterygota
 
Superorden
 
 Condylognatha
 
Orden
 
 Hemiptera
 
Suborden
 
 Heteroptera
 
Infraorden
 
Cimicomorpha
 
Superfamilia
 
 Cimicoidea
 
Familia
 
 Anthocoridae
  Tribu   Oriini

info

Morfología

Especie fácilmente distinguible del resto de Orius por su mayor tamaño, que se sitúa entre 2,5 y 3 mm de longitud, lo que representa aproximadamente de 0,5 a 0,8 mm más largo que las restantes especies citadas en este trabajo. La coloración de los ejemplares examinados es marrón oscura con las patas amarillas. Las antenas de las hembras tienen el primer, cuarto y extremo distal del tercer segmento oscuros y el segundo segmento y la mayor parte del tercero amarillos; en los machos el primer y segundo artejo son amarillentos mientras que el tercer y cuarto son oscuros. Los márgenes laterales del pronoto son rectilíneos y más convergentes que en otras especies. La parte endurecida de los hemiélitros está cubierta de pequeños pelos oscuros y es de color claro excepto el clavo, cúneo y extremidad de la exocoria que son marrón oscuros. La membrana presenta un sombreado ligero y uniforme en las hembras, pudiendo llegar a ser transparente en los machos. El paramero es, también, de mayor tamaño que el de los otros Orius y tiene un flagelo único, una lámina muy ancha y un diente muy desarrollado (Figura 7e). Se trata de una especie de distribución fundamentalmente europea que no se ha encontrado en los paises del sur de la cuenca mediterránea.

Biología y Ecología

Los Orius frecuentan las flores, si se los molesta se esconden o vuelan; algunas especies entran en diapausa en los días más cortos del invierno mientras que otras especies o razas no tienen problemas de diapausa.. Encuentran su presa a tientas, la sujetan con las patas, perforan con su aparato bucal el cuerpo de las larvas y adultos de los trips u otras presas y succionan su contenido consumiendo unos 20 trips por día buscándolos incluso en el interior de las flores; se alimentan de todos los estadios móviles aunque las ninfas jóvenes de Orius se alimentan de larvas jóvenes, únicamente las ninfas de los últimos estadios y los adultos comen trips adultos. Los Orius no desprecian pulgones, arañas rojas ni huevos de Lepidópteros.

Las hembras ponen 1-3 huevos por día hasta totalizar 80-100, incrustándolos en el peciolo o en el nervio central de las hojas o en el pedúnculo de la flor; los huevos son transparentes o blancos de 0,4 mm de longitud. Las ninfas aparecen 5 días más tarde, poseen ojos rojos, las de O. laevigatus son hialinas (no tienen color), más tarde se vuelven amarillas; las de las otras especies son amarillas desde el principio. Todas van oscureciendo a medida que transcurren los cinco estadios ninfales hasta adquirir una coloración marrón negruzca con manchas blanco parduscas en los élitros típicas de los adultos; en todos los estadios presentan los característicos ojos rojos.

en Orius insidiosus y en Orius laevigatus, a 25 ºC, los cuatro primeros estadios duran 2-3 días mientras el 5º necesita 4-5 días; su ciclo de vida dura unas 3 semanas y la vida del adulto es de 3-4 semanas.

Productos comerciales

Orius majusculus (Reuter 1879)     
Ficha Técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
mORIUS SYSTEM Biobest Sistemas Biológicos S.L.  Bote, adultos/ninfas mezclados con alforfón  500 individuos

Manejo

Plagas que controla

Depredador de Thrips tabaci, Frankliniella occidentalis y otros trips así como de pulgones, arañas rojas o huevos de Lepidópteros; también comen polen por lo que sus poblaciones pueden desarrollarse en cultivos que producen polen cuando no hay presas disponibles

Cultivos

Cultivos de berenjena, fresa, gerbera, pepino, pimiento, etc., en especial, cuando se cultivan en invernadero.

Forma de introducción 

Se comercializan en botellas conteniendo 500 adultos y ninfas mezcladas con alforfón. Las sueltas de Orius se realizan en grupos de 20-25 individuos. Las sueltas preventivas en pepino se recomienda sean de O. majusculus, capaz de alimentarse de otros insectos y de savia de la planta. Se les encuentra al aire libre junto a Frankliniella occidentalis

Dosis y momento de aplicaciòn

Son capaces de alimentarse de polen por lo que pueden vivir en ausencia de presas en cultivos que produzcan polen, es decir, se pueden hacer sueltas preventivas a partir del inicio de la floración; en pepino que no produce flores, se recomienda soltar Orius majusculus que puede alimentarse de otros insectos y de la savia de la planta.

Dosis:

  • preventiva, 0,5 ind./m2, 2 introducciones con intervalo de 2 semanas;
  • normal, 1-2 ind./m2, 2 introducciones con 2 semanas de intervalo;
  • curativa, 5-10 ind./m2 una vez sólo en los focos o áreas afectadas
Almacenamiento y transporte

Tiempo: 2--4 días desde la recepción-

Temperatura: 8-10 ºC. No romper la cadena del frío

Luminosidad: no exponer a la luz solar directa

Observaciones

Frecuentemente se sueltan junto con Amblyseius cucumeris con lo que se consigue un control más eficaz.

El uso de teflubenzuron puede reducir considerablemente la población de Orius. El lufenuron no afecta a los adultos ni a los huevos de Orius spp.; si se aplica lufenuron (Match) deben transcurrir 3-4 semanas entre la aplicación y la suelta de Orius spp.

Publicaciones

Autor: F. FERRAGUT y J. E. GONZÁLEZ ZAMORA
RESUMEN
Se ha llevado a cabo un estudio de la taxonomía y distribución de las especies de antocóridos del género Orius Wolff en la España peninsular. Para ello se han examinado cerca de cien muestras recogidas sobre plantas cultivadas y vegetación espontánea asociada a los cultivos procedentes de una amplia área geográfica. Se han identificado 6 especies diferentes, siendo las más frecuentes y abundantes Orius laevigatus [...]
 
Referencias PubMed

Kampen H, Werner D.

Parasitol Res. 2011 Jun;108(6):1579-81. Epub 2011 Jan 13.

Henaut Y, Alauzet C, Ferran A, Williams T.

J Econ Entomol. 2000 Apr;93(2):252-5.