Steinernema carpocapsae (Weiser, 1955)
Clasificación taxonómica | |||
Reino | Animalia | ||
Filo | Nematoda | ||
Clase | Secernentea | ||
Subclase | Rhabditia | ||
Orden | Rhabditida | ||
Superfamilia | Rhabditoidea | ||
Familia | Steinernematidae |
Info
Fuente del texto: http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales
Introducción
Fue aislado por Weiser de una larva enferma de Cydia pomonella y descrito como Neoaplectana carpocapsae en 1955; desde entonces es uno de los nematodos entomopatógenos más estudiado.
Biología y Ecología
las larvas infectivas poseen un tamaño bastante constante para la especie pero variable entre las diferentes especies, 0'4-1'5 mm de longitud; los restantes estados los pasan en el interior de la larva parasitada en la que penetran por la boca, ano, aberturas respiratorias o, incluso, a través de zonas en las que la cutícula es muy fina. Una vez que el nematodo ha alcanzado el interior de la larva del insecto hospedante, la bacteria simbiótica, Xenorhabdus nematophilus, salvo algunos casos en los que se presenta un complejo bacteriano, abandona el tracto intestinal del nematodo e invade el hemocele del hospedante. Se multiplica rápidamente, modifica la hemolinfa y destruye sus tejidos transformándolos en productos líquidos que el nematodo puede absorber fácilmente. Los insectos afectados adquieren un color entre amarillo y marrón claro, se vuelven mucosos y son difíciles de observar; su muerte se produce con rapidez, al cabo de 24-48 horas. Las larvas que parasitaron al insecto evolucionan hasta alcanzar el estado adulto; aparecen machos y hembras y comienza la reproducción del nematodo. A partir de este momento, la mayoría de las especies seguirá un ciclo evolutivo dentro del hospedante corto o largo, con una o dos generaciones según sea la disponibilidad de alimento teniendo en cuenta el número de larvas que han infectado al hospedante con el fin de garantizar el desarrollo y reproducción de todos los individuos presentes. Si se dispone de poco alimento se seguirá el ciclo corto consistente en que las nuevas larvas del nematodo alcanzan el estado L3 previo paso por una etapa preinfectiva, abandonan los restos de la larva parasitada y se lanzan a la búsqueda de una nueva larva que parasitar; estos nematodos transportan en su interior a la bacteria simbiótica. Si las larvas infectivas se encuentran con suficiente alimento como para abastecer las necesidades de dos generaciones, entonces, seguirán el ciclo largo; este ciclo se inicia de igual forma que el anterior pero no hay etapa preinfectiva y las L3 evolucionan a L4 y éstas a adulto; las larvas procedentes de las puestas de estos adultos pasan por los estados L1, L2, etapa preinfectiva y L3 o larvas infectivas que, al igual que ocurría en el ciclo corto, abandonan los restos del hospedante llevando en su interior la o las bacterias simbiontes.
Productos comerciales
Comparar precios de Steinernema carpocapsae
Steinernema carpocapasae se comercializa en España bajo las siguientes marcas comerciales:
Ficha técnica | nombre comercial | Empresa | Presentación | contenido unitario garantizado |
BIONEMA PALM | EWH BioProduction | |||
BIOREND R | Idebio S.L. | |||
CAPSANEM | Koppert Biological Systems S.L. | Bolsa (larvas en material inerte) | 250.000.000 individuos | |
![]() |
CARPOCAPSAE-SYSTEM | Biobest Sistemas Biológicos S.L. | ||
ECO-CARPOCAPSAE | Certis Europe B.V. | |||
EXHIBITLINE SC | Syngenta Bioline | |||
LEÑOSOS = POLYBIO ID LEÑOSOS | Idebio S.L. | |||
NEMA VIP PALMERAS | San iveg, S.L. | |||
Sobre con juveniles | 50.000.000 individuos | |||
NEMAVERD SC | Agrichem S.A. | |||
OBIO2 | Fertinyect, S.L. | |||
![]() |
PALMANEM | Koppert España, S.L. |
Manejo
Plagas que controla
Entre las plagas que controla destacan: Chrysoteuchia topiaria del arándano; Cydia pomonella, Galleria mellonella, polilla de la cera; Platyptilia carduidactyla, polilla de la alcachofa; Spodoptera spp., orugas de Noctuidos y otros Lepidópteros; Tenebrio molitor, gusano de la harina, picudo rojo (Rhynchophorus ferruginus), etc.
Cultivos
Hortícolas, frutales y ornamentales
Forma de introducción
Los nematodos entomopatógenos se formulan y aplican en su estado infectivo libre, normalmente el tercer estado larvario previo paso por una etapa preinfectiva;
Dosis y momento de aplicaciòn
Para barrenadores de palmaceas: dosis estandar de 1.000.000 nematodos/l
- Rhynchophorus ferrugineus: Se repetirán las aplicaciones cada 45-60 días y se recomienda hacer todo un calendario anual de tratamientos o hasta que no aparezcan nuevos daños en la palmera.
- Paysandisia archon: Aplicar cuando haya finalizado el periodo de puestas, y repetir a los 15 días si la presión de plaga fuese elevada.
Preparación del caldo: Poner el contenido del envase en un cubo con 5 litros de agua (15-20 °C), remover bien y usar todo el envase de una vez. Verter en el tanque con el caldo definitivo. Pulverizar inmediatamente. Mezclar continuamente el caldo. El tanque deberá estar protegido de la luz. Aplicación: Con una regadera, sistema pulverizador de mochila o motorizado, sistema de ducha, etc. Aplicar la solución a modo de ducha al cogollo y corona procurando que ésta se introduzca en el interior. El volumen a aplicar dependerá del porte de la palmera (15-25 litros palmeras grandes).
Para orugas y polillas de noctuidos
Preparación del caldo: poner el contenido del envase en un cubo con 5 litros de agua a 15-20 °C; remover bien y dejar 5 minutos en remojo; mezclar bien y esperar 20-30 segundos; pasar el contenido al tanque del pulverizador a través de un tamiz; rellenar con la cantidad necesaria de agua; aplicar inmediatamente después de la preparación; la abertura de la boquilla del pulverizador debe ser, al menos, de 1.000 micras; el equipo de pulverización debe disponer de agitador.
Dosis: Pulverización: 1 paquete grande/250 l, y repetir la aplicación a los 5-7 días. Para evitar obstrucciones, todos los filtros deben ser retirados; usar una presión máxima de 20 bar. sobre el pulverizador; la abertura de la boquilla del pulverizador debe ser al menos de 1 mm (1.000 micras); pulverizar la solución uniformemente en la zona a tratar y utilizar abundante agua, entre 1.000-1.500 l/ha; mezclar continuamente para evitar que los nematodos se hundan hasta el fondo del tanque; humedecer el cultivo antes y después de la aplicación. Riego: curativa baja: 500 millones/1.000 m2 de superficie cultivada; curativa alta: 500 millones/500 m2 de superficie cultivada. Aplicar con una regadera, sistema de riego, pulverizador de mochila o motorizado. Para evitar obstrucciones, todos los filtros deben ser retirados. La abertura de la boquilla del pulverizador debe ser al menos de 1 mm (1000 micras). Pulverizar la solución uniformemente en la zona a tratar. Mezclar continuamente para evitar que los nematodos se hundan hasta el fondo del tanque. Regar el cultivo antes y después de la aplicación. Mantener el suelo húmedo las 2 semanas posteriores a la aplicación.
Condiciones ambientales: el contenido en humedad debe ser alto, la temperatura entre 12-32 °C, los nematodos son muy sensibles a la luz ultravioleta (UV) y no usar bajo la luz directa del sol.
Almacenamiento y transporte
Almacenamiento tras la recepción en el envase a temperatura de 2-6 °C y a oscuras.
Se puede producir en un estado semidesecado que permite su utilización durante varios meses.
Observaciones
No aplicar nunca junto a nematicidas, insecticidas incompatibles o productos fertilizantes. Se puede mezclar con otros insectos beneficiosos y con algunos insecticidas (Benomilo, clortalonil, dicamba y quintoceno). Bendiocarb y carbaril son tóxicos para Steinernema carpocapsae.
Publicaciones
Autor: S. Gómez; C. Muñoz; M. Ferry; M.M. Martínez
RESUMEN
Para desarrollar una técnica de control biológico de Rhynchophorus ferrugineus se ha comprobado la eficacia de tratamientos preventivos y curativos así como la persentencia en condiciones de campo del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae, aplicado junto con quitosano[...]
|
Autor: Perera González, Santiago; Cubas Hernández; Fátima, Padilla Cubas, Ángeles; Carnero Hernández, Aurelio; Hernández Borges, Javier; Asensio Ramos, MaríaCabildo Insular de Tenerife.Área de Agricultura, Ganadería y Pesca.Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural.Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.Departamento de Protección Vegetal.Universidad de la La LagunaDepartamento de Química Analítica, Nutrición yBromatología de la Facultad de Química
|
Auror: C. SANTOS LOBATÓN, J. R. GARCÍA VELA, M. P. LARA LÓPEZ y A. CANALES ROCA
RESUMEN
Se ha evaluado el efecto de Steinernema carpocapsae (Filipjev) para conocer su potencial de control sobre varias especies de insectos. La cepa (SCG.2) fue obtenida en el medio natural parasitando larvas de Capnodis tenebrionis L. Los ensayos se realizaron en placas de Petri, teniendo lugar el 100% de mortandad en los estados preimaginales. En el primer ensayo los cadáveres de los hospedadores fueron diseccionados para obtener los nematodos que después fueron conservados en [...]
Autor: A. MORTON, F. GARCÍA DEL PINO
RESUMEN
Otiorhynchus sulcatus es una plaga importante de un gran número de plantas ornamentales y hortícolas, que se alimenta tanto de las hojas como de las raíces, causando daños que afectan tanto al crecimiento como a la calidad de la planta producida. En el presente estudio se ha evaluado la susceptibilidad de las larvas y [...]
AutOR: A. PALOMO SORIANO Y F. GARCÍA DEL PINO
RESUMEN
Se analiza la compatibilidad de los nematodos entomopatógenos y el oxamilo con el fin de conocer la posibilidad de su aplicación conjunta en un Control Integrado de Plagas. Mediante estudios de mortalidad e infectividad, se analizó la respuesta de los nematodos entomopatógenos Steinernema sp. (S2) y Heterorhabditis bacteriophora (P4) al ser expuestos a diversas concentraciones de oxamilo, comparándola con la del nematodo libre bacteriófago [...]
TESIS DOCTORAL
Autor: Morton Juaneda, Ana
RESUMEN
El gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (L.) (Coleoptera: Buprestidae), es una importante plaga de cultivos de frutales de hueso y de pepita en zonas mediterráneas. Este trabajo engloba los estudios llevados a cabo para probar la eficacia de los nematodos entomopatógenos en el control de Capnodis tenebrionis. Se realizó el aislamiento de nematodos entomopatógenos de cultivos de frutales de hueso en dos regiones mediterráneas de la Península Ibérica. Se recogieron [...]
Referencias PubMed (Con acceso libre a su contenido)
Toepfer S, Kurtz B, Kuhlmann U.
J Pest Sci (2004). 2010 Aug;83(3):257-264. Epub 2010 Feb 27.
Rohde C, Moino A Jr, Silva MA, Carvalho FD, Ferreira CS.
Neotrop Entomol. 2010 Jul-Aug;39(4):608-11.
Toubarro D, Lucena-Robles M, Nascimento G, Santos R, Montiel R, Veríssimo P, Pires E, Faro C, Coelho AV, Simões N.
J Biol Chem. 2010 Oct 1;285(40):30666-75. Epub 2010 Jul 23.
Richards GR, Goodrich-Blair H.
Cell Microbiol. 2009 Jul;11(7):1025-33. Epub 2009 Apr 6. Review.
Shapiro-Ilan D, Rojas MG, Morales-Ramos JA, Lewis EE, Tedders WL
Garcia LC, Raetano CG, Leite LG.
Neotrop Entomol. 2008 May-Jun;37(3):305-11.
Hang TD, Choo HY, Lee DW, Lee SM, Kaya HK, Park CG.
J Microbiol Biotechnol. 2007 Mar;17(3):420-7.
Molina JP, Dolinski C, Souza RM, Lewis EE.
J Nematol. 2007 Dec;39(4):338-42.
Shapiro-Ilan DI, Cottrell TE, Brown I, Gardner WA, Hubbard RK, Wood BW.
J Nematol. 2006 Dec;38(4):474-482.
Shapiro-Ilan DI, Nyczepir AP, Lewis EE.
J Nematol. 2006 Dec;38(
Riga E, Lacey LA, Guerra N, Headrick HL.
J Nematol. 2006 Mar;38(1):168-71.
Mahar AN, Munir M, Elawad S, Gowen SR, Hague NG.
J Zhejiang Univ Sci B. 2005 Jun;6(6):457-63.
Mahar AN, Munir M, Elawad S, Gowen SR, Hague NG.
J Zhejiang Univ Sci. 2004 Oct;5(10):1183-90.
Powell JR, Webster JM.
J Nematol. 2004 Sep;36(3):285-9.
Bai C, Shapiro-Ilan DI, Gaugler R, Yi S.
J Nematol. 2004 Sep;36(3):281-4.
Duncan LW, Graham JH, Dunn DC, Zellers J, McCoy CW, Nguyen K.
J Nematol. 2003 Jun;35(2):178-86.
Lamondia JA, Cowles RS.
J Nematol. 2002 Dec;34(4):351-7.
Zhou X, Kaya HK, Heungens K, Goodrich-Blair H.
Appl Environ Microbiol. 2002 Dec;68(12):6202-9.
Shapiro-Ilan DI, Mizell RF, Campbell JF.
J Nematol. 2002 Sep;34(3):246-9.
Fallon DJ, Kaya HK, Gaugler R, Sipes BS.
J Nematol. 2002 Sep;34(3):239-45.
Pérez EE, Lewis EE.
J Nematol. 2002 Jun;34(2):171-4.
Simard L, Bélair G, Brodeur J.
J Nematol. 2001 Dec;33(4S):297-301.
Shapiro DI, Lewis LC, Obrycki JJ, Abbas M.
J Nematol. 1999 Dec;31(4S):690-3.
Béair G, Vincent C, Lemire S, Coderre D.
J Nematol. 1999 Dec;31(4S):684-9.
Bélair G, Vincent C, Chouinard G.
J Nematol. 1998 Dec;30(4S):599-606.
Bednarek A, Gaugler R.
J Nematol. 1997 Jun;29(2):220-7.
Schroeder WJ, Sieburth PJ.
J Nematol. 1997 Jun;29(2):216-9.
Robinson AF, Jaffee BA.
J Nematol. 1996 Jun;28(2):133-47.
Cabanillas HE, Raulston JR.
J Nematol. 1996 Mar;28(1):75-82.
Baur ME, Kaya HK, Peng YS, Jiang J.
J Nematol. 1995 Sep;27(3):378-81.
Schroeder WJ.
J Nematol. 1994 Sep;26(3):360-2.
Simões N, Laumond C, Bonifassi E.
J Nematol. 1993 Sep;25(3):480-5.
Smith MT, Georgis R, Nyczepir AP, Miller RW.
J Nematol. 1993 Mar;25(1):78-82.
Smitley DR, Warner FW, Bird GW.
J Nematol. 1992 Dec;24(4S):637-41.
Simser D.
J Nematol. 1992 Sep;24(3):374-8.
Biological control of soil pests by mixed application of entomopathogenic and fungivorous nematodes.
Ishibashi N, Choi DR.
J Nematol. 1991 Apr;23(2):175-81.
Nickle WR, Cantelo WW.
J Nematol. 1991 Jan;23(1):145-8. No abstract available.
- Field Evaluation of Steinernema feltiae Against the Web-spinning Larch Sawfly Cephalcia lariciphila.
Georgis R, Hague NG.
J Nematol. 1988 Apr;20(2):317-20.
Lindegren JE, Agudelo-Silva F, Valero KA, Curtis CE.
J Nematol. 1987 Oct;19(4):503-4. No abstract available.
Ishibashi N, Kondo E.
J Nematol. 1987 Oct;19(4):404-12.
Wright RJ, Agudelo-Silva F, Georgis R.
J Nematol. 1987 Apr;19(2):201-6.