Fitoseidos ibéricos
info
Ácaros depredadores: familia Phytoseiidae
FUENTE: Zamora, J. E. G., Martínez, N. L., Guerrero, M. A., Fuentes-Guerra, J. M. U., Hernández, C. A. (2008, March 10). Guía de aprendizaje. Retrieved March 13, 2012, from ocwus Web site: http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-vegetal/guia-de-aprendizaje.
La familia de los Fitoseidos es una de las que mayor interés tiene dentro de los ácaros, por tener especies que ejercen un importante control de especies de ácaros plaga y algunos otros insectos.
Las especies más interesantes son depredadores de otros ácaros, especialmente tetraníquidos, aunque también pueden hacerlo de eriófidos, tideidos, acarídidos, tarsonémidos, etc. Muchas especies son polífagas, y pueden alimentarse también de otros insectos: cóccidos, psocópteros, larvas de tisanópteros, aleyródidos y otros pequeños insectos, huevos de diversos insectos, etc. Esto les convierte en un grupo de ácaros de especial interés en Control Biológico e Integrado, especialmente cuando tienen capacidad para controlar las poblaciones de artrópodos plaga.
Otra característica interesante de la mayoría de especies de fitoseidos es que son omnívoros, pudiendo ingerir otros alimentos, como polen, melazas de homópteros, hongos, ciertas secreciones de las plantas, etc, como alternativa o complemento a su dieta normal, pudiendo sobrevivir y permanecer en las plantas aunque no dispongan de sus presas habituales.
Son ácaros de vida libre, de movimientos rápidos, que se desplazan ágilmente por hojas de plantas, corteza, humus, suelo, etc., donde están sus presas. Se encuentran en las plantas, tanto cultivadas como espontáneas, lo que implica en ciertas ocasiones y cultivos un manejo adecuado de éstas plantas para mantener una población en la parcela.
Aspecto externo de los fitoseidos. A la izquierda una hembra, y a la derecha un macho (García Marí et al. 1994b)
Los estados de desarrollo por los que pasan son: huevo, larva, proto y deutoninfa, y adulto. Los huevos tienen forma oval y son incoloros, con un brillo característico. Tienen dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes y globosas que los machos.
La mayoría de las especies son bisexuales, aunque es frecuente la partenogénesis arrenotóquica y también pseudoarrenotóquica. También hay algunas especies donde no hay machos, y entonces la reproducción es por partenogénesis telitoca obligada.
Puede ocurrir diapausia reproductiva facultativa durante el invierno, en aquellas especies que viven en zonas templadas, momento en que las hembras dejan de poner huevos aunque sigan activas.
Algunas de las especies más comunes en los cultivos y de mayor interés son:
-
Neoseiulus californicus. Es un depredador especializado de arañas rojas (tetraníquidos), especialmente de aquellas que producen abundante seda, por la que se mueve con gran facilidad, aunque también puede alimentarse en cierta medida de otras sustancias o insectos. Es quizás uno de los fitoseidos más distribuidos y abundantes de los cultivos y plantas espontáneas en nuestras condiciones. Puede estar en plantas herbáceas, en cultivos leñosos (frutales, cítricos), y en la vid. Suele resistir mejor condiciones de elevadas temperaturas. Se ha producido comercialmente para su liberación en determinados cultivos.
-
Neoseiulus barkeri. Es un ácaro fundamentalmente polífago. En su alimentación entran larvas de tisanópteros, diversos tipos de ácaros y otras fuentes de alimentación. Es un fitoseido propio de plantas de porte bajo, apareciendo en cultivos hortícolas y plantas espontáneas. Se ha producido comercialmente para su liberación en determinados cultivos.
-
Euseius stipulatus. Fitoseido muy polífago, aunque puede alimentarse con cierta preferencia de tetraníquidos en cítricos, especialmente P. citri, que no produce apenas seda. Se suele encontrar también en plantas herbáceas, tanto espontáneas como cultivadas.
-
Neoseiulus andersoni. Fitoseido polífago, que se encuentra en diversos tipos de árboles frutales (manzano por ejemplo), aunque también en el estrato herbáceo de las parcelas. Es un depredador efectivo de P. ulmi, que no produce seda.
-
Typhlodromus phialatus. Fitoseido polífago. Depredador de tetraníquidos, tanto si producen seda como si no. Se ha encontrado en cultivos cítricos, vid, algunos frutales, plantas espontáneas.
-
Phytoseiulus persimilis. Es un fitoseido que es depredador exclusivo de araña roja del género Tetranychus. Su hábitat natural son las hierbas espontáneas de la zona mediterránea, aunque no es muy abundante. Es una de las especies más extendidas y utilizadas a nivel comercial en el control de éstos ácaros. Se utiliza ampliamente en cultivos de invernadero, especialmente en países de climas más templados, pues no resiste bien las condiciones de altas temperaturas y elevada sequedad que suelen darse en los invernaderos típicos de nuestro país. Su aspecto difiere algo del resto de fitoseidos: tiene un color anaranjado, patas largas (se mueve perfectamente por la seda) y la hembra presenta un idiosoma muy globoso. El huevo es casi esférico y de color anaranjado.
Publicaciones
![]() |
Autor: JOSÉ OLIVAS LUJÁN
RESUMEN
En los últimos años, en los países de la Unión Europea se han generado tensiones entre los distintos sectores, productores, comercializadores y consumidores, por el rechazo de ciertos productos agrarios, principalmente frutas y hortalizas por presencia de residuos de plaguicidas, en algunos de estos países. En el marco de esta situación, uno de los principales cultivos de fruta afectados es la uva de mesa, donde las exigencias de las grandes cadenas de distribución y de supermercados dificultan enormemente su producción. Últimamente [...]
|
Autor: CEDOLA, Claudia V.
Bol. San. Veg, Plagas, 30: 163-169, 2004
RESUMEN
Durante dos temporadas, se analizaron las fluctuaciones poblacionales y la disposición espacial de Tetranychus urticae, Neoseiulus californicus y Feltiella insularis, en el cultivo de tomate. En ambos períodos, T.urticae alcanzó el nivel de daño económico mientras que la abundancia de sus predadores naturales se mantuvo en niveles extremadamente bajos. Estos registros muestran que N. californicus y F. insularis no establecen una efectiva interacción predador-presa, en este cultivo. Es necesario hallar otras estrategias para el manejo de T. urticae , en tomate.
Autor: A. URBANEJA, F. J. LEÓN, A. GIMÉNEZ, E. ARÁN, J. VAN DER BLOM
Bol. San. Veg. Plagas, 29: 347-357, 2003
RESUMEN
Bajo condiciones de laboratorio y en un cultivo de pimiento bajo invernadero, se estudió la influencia de Neoseiulus (Amblyseius) cucumeris en el establecimiento y desarrollo de Orius laevigatus. En laboratorio se comprobó que O. laevigatus fue capaz de completar su ciclo desde huevo a adulto alimentándose exclusivamente de N. cucumeris como presa. Para comprobar esto, en un cultivo de pimiento del Campo de Cartagena (Murcia), se realizaron tres sueltas de O. laevigatus con un intervalo semanal de 0,25 ind./m2, siendo la primera suelta un mes después de las de N cucumeris. En dicho momento, las poblaciones de N. cucumeris eran altas (>2 ind/flor) y más del 90% de las flores ocupadas. Las poblaciones de O. laevigatus y N. cucumeris, se evaluaron durante las tres semanas posteriores a cada suelta. El nivel de N. cucumeris en los puntos de suelta de O. laevigatus fue menor que el encontrado en las plantas al azar sin suelta de O. laevigatus. Los resultados de estas experiencias muestran que O. laevigatus puede alimentarse de N. cucumeris, por lo que en ausencia de otras presas un buen establecimiento de N. cucumeris podría ser también importante para el establecimiento de O. laevigatus.
Autor: R. PÉREZ OTERO y P. MANSILLA VÁZQUEZ
Bol. San. Veg. Plagas, 23: 105-112, 1997
RESUMEN
Se reflejan resultados del primer estudio de acarofauna útil que se realiza en Galicia, centrándonos en la presentación de las especies encontradas en la comarca del Saines, de la D.O. Rías Baixas. Se refleja la existencia de una importante diversidad de ácaros fitoseidos en la zona, aunque con predominio de Euseius stipulatus Athias-Henriot y Kampimodromus aberrans Oudemans, que resultan las más importantes desde el punto de vista agronómico. Asimismo, se encuentra una presión negativa frente a este grupo de ácaros por parte de los insecticidas que se utilizan repetidamente.
Autor:R. PÉREZ OTERO, P. MANSILLA VÁZQUEZ y A. XAVIER
Bol. San. Veg. Plagas, 25: 41-48, 1999
RESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio realizado (durante los años 1993 a 1995) para censar la acarofauna útil existente en los viñedos de la zona fronteriza Sur de la provincia de Pontevedra-Norte de Portugal. Se observa la presencia de una mayor variabilidad de especies en los viñedos muestreados en el total del área gallega, con once, frente a las cinco encontradas en el área portuguesa. Una de las especies determinadas Kampimodromus aberrans, se ha revelado como la más abundante en conjunto, llegando incluso a dominar ampliamente en una de las áreas muestreadas, la comarca de O Rosal (Pontevedra). De las restantes especies, Typhlodromus pyri, Euseius stipulatus y también Typhlodromus phialatus se han encontrado bastante repartidas, apareciendo las demás especies de forma más o menos localizada y ocasional. En general, han sido reducidas las poblaciones encontradas en la totalidad de las prospecciones, a pesar de que en la mayoría de las parcelas no se han efectuado tratamientos fitosanitarios agresivos para estos artrópodos, observándose además cómo en una parcela totalmente abandonada la población de fitoseidos era sensiblemente superior a las encontradas en las parcelas comerciales.
Autor:Rodrigo Chorbadjian, Marcelo Kogan
Investigación americana sobre el posible efecto benéfico de las siembras entre hileras de una o varias especies vegetales anuales o peremnes. Inventario de artrópodos tanto beneficiosos como plaga. Evaluación de resultados
Autores: M. MIÑARRO, R. BARROS, F. FERRAGUT, E. DAPENA
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 493-501, 2005
RESUMEN
El desarrollo con éxito de programas de manejo de ácaros fitófagos basados en el control biológico por fitoseidos requiere como primer paso el conocimiento de la fauna de fitoseidos. Por ello, se muestrearon los fitoseidos en plantaciones experimentales de seis cultivos frutales (arándano, avellano, castaño, cerezo, kiwi y manzano) en Asturias. Se identificaron un total de 805 fitoseidos que pertenecieron a 10 especies. El número de individuos en cada cultivo osciló desde 2 en arándano hasta 461 en avellano. Kampimodrvmus aberrans (Oudemans) (53,5 % de los individuos), Amblyseius herbicolus (Chant) (23,6 %) y A. andersoni (Chant) (19,6 %) constituyeron el 96,7 % del total de individuos. La dominancia de estas especies varió ampliamente entre cultivos: K. Aberrans supuso el 83,5 % de los individuos recogidos en avellano, A. andersoni el 78,3 % de los de cerezo y A. herbicolus el 84,0 % de los de castaño. También hubo diferencias notables entre cultivos en los índices empleados para definir la estructura de la comunidad: la riqueza específica y los índices de Simpson y Shannon-Wiener. La evolución de las poblaciones de fitoseidos a lo largo del periodo de muestreo dependió mucho del cultivo y de la especie dominante en el mismo. Las diferencias observadas entre cultivos en las especies de fitoseidos, en el número de individuos y en la estructura de la comunidad han sido grandes y refuerzan la necesidad de que los estudios de fitoseidos se realicen específicamente sobre cada cultivo.
Autor: M. MIÑARRO, E. DAPENA, F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 28: 287-297, 2002
RESUMEN
Se han muestreado los fítoseidos presentes en manzano en Asturias (1) a lo largo del periodo vegetativo (1999) y (2) sobre colonias otoñales de ácaros del género Tetranychus (1998 y 2000). Se han identificado un total de 492 individuos pertenecientes a 12 especies diferentes. Todas las especies, excepto Amblyseius herbicolus (Chant) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, han sido citadas previamente sobre manzano en la Península Ibérica. Las tres especies más abundantes en 1999 fueron Kampimodromus aberrans (Oudemans) (43,9 %), Amblyseius andersoni (Chant) (26,9 %) y A. herbicolus (22,0 %). K. aberrans y A. andersoni fueron las especies más frecuentes en los meses de verano, siendo sustituidas progresivamente por A. herbicolus, que fue el fitoseido mayoritario al final del periodo vegetativo. El manejo fitosanitario podría explicar las diferencias observadas entre plantaciones y que afectaron a la abundancia, a la composición de especies y a la dinámica poblacional. En los muéstreos otoñales de 1998 y 2000 sobre colonias otoñales de Tetranychus sp., las especies más abundantes fueron A. herbicolus con el 66,8 %, P. persimilis con el 10,7 %, A. andersoni con el 10,7 % y Neoseiulus californicus (McGregor) con el 6,4 %. La composición de especies, que ha resultado original en comparación con la fauna de fitoseidos en otras comarcas frutícolas de la Península Ibérica, podría justificarse por las peculiares condiciones climáticas de Asturias de moderada temperatura y altas pluviosidad y humedad ambiental.
Autor: V M. IRAOLA CALVO, M. L. MORAZA, R. BIURRUN
Bol. San. Veg. Plagas, 25: 49-58, 1999
RESUMEN
Se ha seguido durante 1995 las poblaciones de ácaros tetraníquidos y fitoseidos de perales, tanto en los frutales como en las plantas de la cubierta vegetal, en siete parcelas comerciales de Navarra. De las siete especies de fitoseidos encontradas la más abundante y frecuente es Amblyseius californicus, siendo la única presente a lo largo de todo el estudio. La segunda en importancia, Euseius stipulatus, aparece únicamente en Septiembre y Octubre. En la cubierta vegetal las poblaciones de Tetranychus sp. más abundantes se encontraron en Plantago lanceolata y otras especies de Plantago. Las de Panonychus ulmi se localizaron en Plantago spp. y en Taraxacum officinale. Las poblaciones de fitoseidos más numerosas se encontraron en T. officinale, Plantago spp., Rumex crispus y gramíneas. De las nueve especies de fitoseidos presentes en la cubierta vegetal A. californicus, A. barkeri y E. stipulatus son las más abundantes. Trifolium repens, Convolvulus arvensis y Rumex spp. son las especies que albergan relativamente mayor cantidad de fitoseidos que de tetraníquidos.
Autor: I. PÉREZ MORENO
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998
RESUMEN
Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de frutales en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante Amblyseius californicus (MacGregor), seguida de Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Amblyseius andersoni (Chant) y Typhlodromus pyri Scheuten. Las especies Amblyseius messor (Wainstein) y Paraseiulus talbii (Athias-Henriot) aparecen de forma esporádica. Se han encontrado diferencias en cuanto al número de individuos capturados en las dos zonas estudiadas. En Rioja Media se ha capturado el 65,7% de los individuos estudiados, mientras que en Rioja Baja sólo el 34,3%. Estas diferencias pueden ser debidas a las distintas condiciones climáticas que caracterizan ambas zonas. El manzano ha sido la especie frutal sobre la que se ha capturado un mayor número de fitoseidos (73,2%), seguida del melocotonero (22,6%) y del peral (4,2%). El bajo número de capturas registrado en peral se debe, posiblemente, a los tratamientos insecticidas realizados para el control de psila {Cacopsilla pyri).
Autor: I. G. ESPINHA, F. FERRAGUT, J. A. PEREIRA y L. M. TORRES
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 383-390, 1998
RESUMEN
Con el objeto de conocer las especies de ácaros fítoseidos asociados al manzano en la región nordeste de Portugal se han realizado unos muéstreos en 146 parcelas durante los meses de agosto de 1993, 1994 y 1995. De ellas, 112 no recibían ningún tratamiento fitosanitario, 14 han sido tratadas con plaguicidas relativamente selectivos para la fauna útil y en las 20 restantes se realizaba una lucha química convencional. Se identificaron un total de 16 especies de fítoseidos. Las más comunes en el conjunto de las parcelas fueron Kampimodromus aberrans (Oudemans), Typhlodromus pyri Scheuten, Typhlodromus rhenanoides Athias-Henriot y Euseius finlandicus (Oudemans). En las parcelas no tratadas se encontró K. aberrans en el 59,8% de las muestras, seguido de T. pyri en el 27,7%, E. finlandicus en el 25% y T. rhenanoides en el 20,5%. La especie más abundante fue K. aberrans que representó el 62,1% del total de los ejemplares identificados. En las parcelas de lucha química selectiva, T. pyri fue la especie más común, apareciendo en el 85,7% de las muestras, seguida por T. rhenanoides en el 64,3%, E. finlandicus en el 35,7% y K. aberrans en el 28,6%. En estas parcelas T. rhenanoides fue la especie más abundante, representando el 47,6% del total de los ejemplares. Los fitoseidos fueron muy escasos en las parcelas tratadas con plaguicidas de amplio espectro. Los resultados obtenidos sugieren que K. aberrans es la especie dominante sobre los manzanos no tratados en el nordeste de Portugal. T. pyri y T. rhenanoides parecen tener una importancia mayor en las parcelas tratadas. Estas dos especies pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las poblaciones de ácaros fitófagos, la primera de ellas en las zonas más húmedas y la segunda en los enclaves más secos.
Autor: J. COSTA-COMELLES, D. BOSCH, A. BOTARGUES, P. CABISCOL, A. MORENO, J. PORTILLO
y J. AVILLA
Bol. San. Veg. Plagas, 23: 93-103, 1997
RESUMEN
Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la accion de algunos acaricidas sobre la arana roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado 14 materias activas. Se observa una mayor toxicidad de los productos sobre A. californicus que sobre A. andersoni, y en esta ultima especie la toxicidad suele ser mayor cuando el nivel de P. ulmi es mas elevado. Las materias activas que son mas toxicas para los fitoseidos son: amitraz, bifentrin y fenpropatrin. En el caso del amitraz se observa incluso una proliferacion de P. ulmi. Los productos que son menos toxicos para los fitoseidos y que dan una mayor relacion depredador/presa, a pesar de su baja eficacia sobre P. ulmi, son: benzoximato, dioctil- sulfosuccinato-sodico y fenbutestan. Los acaricidas: cihexaestan, dinobuton, hexitiazox y propargita son medianamente toxicos para los fitoseidos, pero su poca eficacia sobre P. ulmi provoca como resultado una relacion depredador/ presa mas baja que el testigo. Los que dan una mayor eficacia sobre P. ulmi, pero son mas toxicos para los fitoseidos que los productos anteriores, por lo que dan como resultado unas relaciones depredador/ presa mas irregulares son: fenazaquin, fenpiroximato, piridaben y tebufenpirad. Deben realizarse mas estudios sobre las dosis, mezclas y momentos de aplicación de todos estos productos para su utilizacion en el control integrado de la arana roja.
Autor: M. VILAJELIU, D. BOSCH, P. LLORET, M. J. SARASÚA, J. COSTA-COMELLES y J. AVILLA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 173-185, 1994
RESUMEN
Se ha aplicado el Control Integrado de Plagas en unas 40 parcelas comerciales de manzano de Girona y de Lleida desde 1991 a 1993 con el objetivo de controlar biológicamente la araña roja (P. ulmi) mediante ácaros Phytoseiidae. Así mismo, se ha evaluado la estrategia de control de esta plaga, se han evaluado los factores principales que pueden influir en el éxito del control biológico y se ha diseñado una estrategia de defensa sencilla. En la mayoría de los casos, el control biológico se ha debido a la acción de Amblyseius andersoni o a la acción combinada de A. andersoni y A. californicus. A. andersoni impide el desarrollo de poblaciones elevadas de araña roja y la aparición de daños por decoloración. En las parcelas de Girona se ha producido la sustitución paulatina de A. californicus por A. andersoni. Los factores determinantes del éxito del control biológico fueron el nivel de actividad de P. ulmi y la presencia de A. andersoni, lo que plantea nuevas cuestiones relativas a cómo se puede favorecer la implantación de esta especie en parcelas comerciales. Finalmente, se propone una estrategia de defensa sencilla, basada en la época de aparición de la plaga y de los fitoseidos y en la relación que se establece entre ambas poblaciones durante el ciclo vegetativo.
-
Depredadores de la familia Phytoseiidae sobre ácaro rojo Panonychus ulmi (Koch) en frutales de Navarra
Autor: V. M. IRAOLA, R. BIURRUN, M. L. MORAZA y M. J. ESPARZA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 687-694, 1994
RESUMEN
Se ha estudiado a lo largo del año 1992 los fitoseidos de dieciocho parcelas de frutales en el sur de Navarra, correspondientes a tres especies (peral, melocotonero y manzano). Este estudio se integra dentro de una campaña de control integrado en frutales. Se presentan las especies de fitoseidos recogidas así como su porcentaje y evolución a lo largo de la campaña. También se han estudiado en relación con las variedades de cada especie de frutal. Se ha encontrado que en los tres frutales las especies dominantes son Amblyseius californicus (McGregor) y Euseius stipulatus (Athias- enriot), siendo la proporción total entre ellas casi igual en peral y melocotonero, sin embargo en manzano A. californicus es la especie dominante, alcanzando un 87 %. También se ha observado que es la especie que aparece en primer lugar, desde principios de junio, mientras que E. stipulatus aparece más tardíamente. Los niveles de población de fitoseidos están en relación directa con los tratamientos fitosanitarios, así en peral el número de fitoseidos es menor que en el resto por la frecuente utilización de insecticidas contra Cacopsylla pyri. Este es un estudio preliminar sobre esta familia de ácaros depredadores con vistas a unos futuros planes de control integrado más respetuosos con el medio ambiente.
Autor: M. VILAJELIU y A. VlLARNAU
Bol. San. Veg. Plagas, 18:123-132, 1992
RESUMEN
Para facilitar el control biológico de la araña roja (Panonychus ulmi KOCH) en plantaciones comerciales de manzano de Girona, se realizaron difusiones estivales de ácaros útiles de la familia Phytoseiidae a diferentes épocas y densidades de siembra. Las dinámicas poblacionales observadas de ácaros no presentaron, en ninguno de las parcelas de estudio, diferencias notables de comportamiento entre diferentes ratios depredador presa de disufión ni tampoco, de las parcelas de difusión respecto a las parcelas testigo. De ello se desprende que la capacidad natural de aparición e incremento poblacional de ácaros útiles de la familia Phytoseiidae es elevada durante el período de máxima actividad de la araña roja y que la aplicación de programas de control integrado de plagas, resulta una forma alternativa a las difusiones artificiales, para favorecer la actividad de los ácaros fitoseidos y, de esta forma, conseguir ayuda natural en el control de esta plaga.
Autor: F. GARCÍA MARI, J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, S. ORENGA ROYO, J. SAQUES FERNÁNDEZ, R. LABORDA CENJOR, A. SOTO SÁNCHEZ Y A. RIBES KONINCKX
Bol. San. Veg. Plagas, 17: 401-415, 1991
RESUMEN
En cinco parcelas cultivadas de fresón de la Ribera Alta (Valencia) se ha estudiado la identidad, pautas de agregación y asociación entre las especies de ácaros que viven sobre las hojas. Se han identificado como principales especies el fitófago Tetranychus urticae Koch y el depredador Amblyseius californicus (McGregor). También se ha encontrado a menudo Panonychus citri (McGregor), procedente aparentemente de parcelas de cítricos cercanas, y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot procedente de sueltas realizadas en esas parcelas. La mayoría de la población de los fitófagos son huevos, mientras que en depredadores la mayoría son formas móviles. La determinación de las pautas de agregación en las hojas mediante los índices de Taylor muestra que T. urticae es el acaro con poblaciones más agrupadas (b =1,62 ± 0,05), mientras las otras tres especies muestran algo menos de agregación, con valores de «b» comprendidos entre 1,43 y 1,49, para el total de formas de desarrollo. Dentro de cada especie, huevos e inmaduros aparecen siempre más agrupados que las hembras. Se ha determinado y cuantificado mediante varios índices el grado de asociación entre especies fitófagas y depredadoras en las hojas, encontrándose una notable asociación positiva entre el fitófago T. urticae y los depredadores A. californicus, Ph. persimilis y Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera, Thripidae), citados en orden de mayor a menor grado de asociación. Por el contrario, apenas se ha encontrado asociación entre estos tres depredadores y el fitófago P. citri.
Autor: J. COSTA-COMELLES, A. SANTAMARÍA, F. FERRAGUT y F. GARCÍA-MARÍ
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 339-355, 1994
RESUMEN
Se ha realizado un estudio de los ácaros Fitoseidos y Tetraníquidos presentes en la cubierta vegetal del suelo y en los árboles de manzanos, en parcelas no comerciales y comerciales donde se aplicaban programas de control integrado. Las hierbas muestreadas fueron: Potentilla reptans L., Rumex sp., Trifolium pratense L., Convolvulus arvensis L., Bromus madritensis L. y Rubus sp. Los ácaros Tetraníquidos y Fitoseidos son frecuentes y abundantes en algunas hierbas, donde se han identificado 9 especies de Fitoseidos, 6 de las cuales aparecen también en los árboles. Amblyseius andersoni (Chant) y Amblyseius californicus Mcgr. son los Fitoseidos más frecuentes y abundantes en los dos habitats, seguidos a distancia por Amblyseius barkeri Hugues en hierbas y Euseius finlandicus Oudemans en árboles. En todas las hierbas los Fitoseidos aparecen con más frecuencia que los Tetraníquidos. En las hierbas donde hay mayor cantidad de ácaros (P. reptans y C. arvensis), abundan más los Tetraníquidos, y en las demás hierbas abundan más los Fitoseidos. En parcelas no comerciales, Tetranychus urticae (Koch) es el único Tetraníquido encontrado en las hierbas y predomina en los árboles. En parcelas comerciales, Panonychus ulmi (Koch) predomina en los árboles, y aparece mezclado con T. urticae en hierbas. Los Tetraníquidos son más frecuentes en árboles de parcelas comerciales que en los de parcelas no comerciales, mientras que en las hierbas es al revés. En las hierbas de parcelas no comerciales hay fluctuaciones poblacionales coincidentes entre los depredadores A. andersoni y A. californicus y el fitófago T. urticae. En estas parcelas, la dinámica poblacional de las elevadas poblaciones de A. californicus y T. urticae encontradas en las hierbas no tiene relación con las bajas poblaciones de los árboles, mientras que A. andersoni sí que presenta relaciones entre los dos habitats.
-
Depredadores de la familia Phytoseiidae sobre ácaro rojo Panonychus ulmi (Koch) en frutales de Navarra
Autor: V. M. IRAOLA, R. BIURRUN, M. L. MORAZA y M. J. ESPARZA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 687-694, 1994
RESUMEN
Se ha estudiado a lo largo del año 1992 los fitoseidos de dieciocho parcelas de frutales en el sur de Navarra, correspondientes a tres especies (peral, melocotonero y manzano). Este estudio se integra dentro de una campaña de control integrado en frutales. Se presentan las especies de fitoseidos recogidas así como su porcentaje y evolución a lo largo de la campaña. También se han estudiado en relación con las variedades de cada especie de frutal. Se ha encontrado que en los tres frutales las especies dominantes son Amblyseius californicus (McGregor) y Euseius stipulatus (Athias- enriot), siendo la proporción total entre ellas casi igual en peral y melocotonero, sin embargo en manzano A. californicus es la especie dominante, alcanzando un 87 %. También se ha observado que es la especie que aparece en primer lugar, desde principios de junio, mientras que E. stipulatus aparece más tardíamente. Los niveles de población de fitoseidos están en relación directa con los tratamientos fitosanitarios, así en peral el número de fitoseidos es menor que en el resto por la frecuente utilización de insecticidas contra Cacopsylla pyri. Este es un estudio preliminar sobre esta familia de ácaros depredadores con vistas a unos futuros planes de control integrado más respetuosos con el medio ambiente.
Autor:V. M. IRAOLA, M. L. MORAZA, R. BlURRUN y F. FERRAGUT
RESUMEN
En el presente trabajo se da cuenta de las especies de fitoseidos encontradas sobre Tetranychus turkestani en el cultivo de maiz y en la vegetacion de ribazo durante los anos 1992 a 1994 en Navarra. En total se han encontrado 15 especies de fitoseidos, siendo la mas abundante y frecuente en maiz Amblyseius californicus (McGregor) siendo tambien muy frecuente en plantas espontaneas. Del resto de las especies destacan Euseius stipulatus (A.-H.) en maiz y Amblyseius cucumeris (Oudemans) en maiz y en ribazo. Se ha determinado la presencia a lo largo del periodo del cultivo de las diversas especies y las densidades de fitoseidos por especie vegetal, destacando en este caso el alto valor que alcanza el maiz. Asimismo se ha observado la diferente composicion de la fauna de fitoseidos en los cuatro habitats implicados: planta de maiz, restos de la cosecha anterior, gramineas y otras especies de ribazo.
Autor: L. A. ESCUDERO, M. BALDÓ-GOSÁLVEZ, F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 377-383, 2005
RESUMEN
En los cultivos hortícolas del litoral mediterráneo se encuentran cuatro especies de arañas rojas del género Tetranychus: T. urticae Koch, T. turkestani Ugarov y Nikolski, T. ludeni Zacher y la recientemente introducida T. evansi Baker y Pritchard. Para conocer su papel como agentes de control biológico este trabajo estudia en el laboratorio la biología de poblaciones autóctonas de los fitoseidos Neoseiulus californicus (McGregor), N. idaeus Denmark y Muma y P. persimilis Athias-Henriot cuando se alimentan de T. urticae, T. turkestani, T. evansi y T. ludeni. Los resultados obtenidos se utilizan para estimar el potencial de los depredadores en el control de estas plagas. N. californicus, N. idaeus y P. persimilis son capaces de alimentarse, completar su desarrollo y depositar huevos cuando consumen las cuatro especies de arañas rojas. Muestran una gran capacidad para incrementar sus poblaciones sobre T. urticae, T. turkestani y T. ludeni, lo que sugiere un adecuado control de estas especies en el campo. Sin embargo, cuando se alimentan de T. evansi se observa un notable retraso en su desarrollo y en el tiempo necesario para el inicio de la puesta, y una reducción en el periodo de puesta y en el número de huevos depositados. Todo esto se traduce en un escaso potencial biótico cuando consumen esta presa, debido a la pequeña cantidad de descendientes que los depredadores son capaces de producir. Estos resultados sugieren que los fitoseidos no son capaces de detener crecimientos poblacionales de T. evansi en parcelas comerciales.
Autor: R. PÉREZ OTERO, P. MANSILLA VÁZQUEZ, M. J. LÓPEZ VILLARREAL
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 343-350, 2005
RESUMEN
los principales cultivos hortícolas de la comarca de O Saines (Pontevedra), dada la importancia de este tipo de producciones en la zona y la conveniencia de buscar métodos de lucha complementarios a los tradicionalmente utilizados. El muestreo se realizó mayoritariamente en tomate, pimiento, lechuga, acelga, judía, coliflor, espinaca, puerro, fresa, cebolla, perejil y zanahoria, recogiendo muestras de hojas (entre 10 y 50 en función de la edad, tamaño de planta, variedad y cultivo) para la extracción de las especies de fitoseidos presentes. En el total de muestras procesadas se han obtenido 770 fitoseidos, determinándose las especies Euseius stipulates Athias-Henriot, Neoseiulus barkeri Hughes, Neoseiulus californicus McGregor, Amblyseius herbicolus Chant y Kampimodromus aberrans Oudemans de forma mayoritaria, por lo que parecen ser las más adaptadas a este tipo de cultivos en la comarca. Además, también se han recogido ejemplares de otras especies (Neoseiulus aurescens Athias-Henriot, Amblyseius graminis Chant, Amblyseius rademacheri Dosse, Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, Neoseiulus cucumeris Oudemans, Amblyseius masseei Nesbitt, Typhlodromus rhenanoides Athias-Henriot y Phytoseius finitimus Ribaga) que, por el reducido número de individuos capturado, parecen tener una importancia secundaria. Por cultivos, fue en pimiento donde se encontró la mayor diversidad de fitoseidos y también el mayor número de ellos, aunque tanto en este como en los demás cultivos, las cantidades recogidas por muestra han sido, en general, reducidas.
Autor: L. A. ESCUDERO Y F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 25: 347-362, 1999
RESUMEN
Los cultivos hortícolas del litoral mediterráneo español albergan a varias especies de arañas rojas del género Tetranychus, de las cuales T. urticae Koch y T. turkestani Ugarov&Nikolski son las más abundantes, y a una rica fauna de fitoseidos, entre los que destaca Neoseiulus californicus (McGregor). Tetraníquidos y fitoseidos se encuentran en todas las estaciones del año, aunque los primeros se capturaron en mayor número en invierno y en menor en otoño, mientras que los fitoseidos fueron más abundantes en verano y menos en invierno. Las especies que colonizan los cultivos se encuentran también en la vegetación espontánea, de donde proceden. El desplazamiento de las poblaciones tiene lugar en ambos sentidos, dependiendo de las características de cada zona y de la naturaleza de los cultivos que allí se desarrollan, existiendo claras diferencias entre las cinco localidades estudiadas. La vegetación espontánea tiene una gran importancia en el mantenimiento de una elevada diversidad de fitoseidos en el ecosistema, destacando en ella la presencia de N. californicus. No todas las especies pueden colonizar los cultivos, pero contribuyen a reducir la araña roja en la vegetación espontánea.
Autor: L. A. ESCUDERO y F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 749-762, 1998
RESUMEN
En varias localidades de la provincia de Valencia se ha estudiado durante un año la composición de las comunidades de ácaros del ecosistema hortícola mediterráneo, formado por mosaicos de pequeñas parcelas cultivadas y de vegetación espontánea que crece junto o en las proximidades de los cultivos. Los resultados obtenidos indican que este medio alberga a una comunidad compleja y original, caracterizada por la abundancia de tetraníquidos y la gran diversidad de fitoseidos. Existen, al menos, tres especies de arañas rojas: Tetranychus urticae Koch, T. turkestán Ugarov y Nikolski y T. ludeni Zacher, de las que se han recolectado más de 13.000 individuos. T. urticae y T. turkestani son las más representativas, ya que se encontraron en el 81 % y en el 47% de las muestras, constituyendo más del 60% y más del 27% del total de tetraníquidos, respectivamente. Los fítoseidos en cambio, se caracterizan por presentar una mayor riqueza específica (28 especies) y una menor abundancia numérica (2.623 individuos). Las especies más representativas son Neoseiulus californicus (McGregor), del que se capturaron 525 ejemplares repartidos en el 23%, de las muestras, y Typhlodromus pyri Scheuten la especie más abundante con 820 ejemplares, pero representados tan sólo en el 9% de las muestras. Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot es particularmente escaso, con 48 individuos presentes en el 2,8% del total de muestras. Se comenta la importancia de estos datos en relación a las posibilidades de control biológico de las arañas rojas en cultivos hortícolas y se comparan con los publicados por otros autores sobre la presencia de estas especies en diferentes zonas del litoral mediterráneo español.
COM_PHOCAGALLERY_RATING