CaracterIzacion de CHV mediante patrones RFLP en cepas hipovirulentas de C parasitica Cataluna.pdf
CONCLUSIONES
En este trabajo se realizó un estudio genético de C. hypovirus mediante patrones RFLP, así como un estudio de los GCV de las cepas fúngicas con hipovirus. Con los resultados obtenidos las conclusiones son: ·La hipovirulencia en Cataluña es aún un fenómeno localizado. En general, las masas de castaño se ven aún muy afectadas por la virulencia de C. parasitica. ·Se observó cierta diversidad genética del hipovirus, hecho que sugería que C. hypovirus fue introducido en Cataluña reiteradas veces. Estas reiteradas introducciones de C. hypovirus también se dieron a nivel parcelario. ·La mayoría de las muestras pertenecian al subtipo CHV1-I, lo cual significa que es de esperar un incremento de la presencia del hipovirus en las masas, al ser este subtipo el más adecuado para dispersarse en el medio. Es de esperar que este fenómeno implique una mejoría del estado sanitario de las masas de castaño. Asimismo, se detectó una cepa que podría pertenecer a CHV1-E. ·Se detectaron cepas con patrones RFLP aún no descritos. Estos patrones podrían pertenecer a otros subtipos. Por lo tanto, se debería hacer un estudio genético más detallado de estas muestras para conocer el subtipo al que pertenecen. ·Se debería hacer una secuenciación de los hipovirus detectados para conocer de manera más exacta su similitud a los distintos prototipos de CHV1. Existe cierta diversidad de GCVs asociada a las cepas con el hipovirus. Este hecho podría sugerir que los GCVs presentes en Cataluña tienen una buena capacidad por transmitir el virus o bien sería otra evidencia que C. hypovirus ha sido introducido reiteradamente en Cataluña. ·Se detectó una zona especialmente interesante con diversidad de hipovirus y con hipovirus aún no descritos, así como cepas que podrían pertenecer a CHV1-E. Esto sugiere que en la zona podría haber aún mayor diversidad del hipovirus y por lo tanto podría ser interesante realizar nuevos muestreos.